lunes. 23.06.2025

Un equipo médico del Centro Médico de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) ha logrado un hito en la medicina moderna: el primer trasplante de vejiga humana con éxito, realizado junto con un trasplante renal simultáneo, lo que marca un antes y un después en la cirugía reconstructiva urológica.

La intervención, que tuvo una duración de ocho horas, fue liderada por el doctor Nima Nassiri, especialista en trasplantes urológicos y director del programa de investigación de sustitución de vejiga en UCLA, en colaboración con el doctor Inderbir Gill, director fundador de Urología en la Universidad del Sur de California (USC). El equipo ha desarrollado durante años una técnica quirúrgica única que permitió unir el riñón y la nueva vejiga donada con éxito.

Un avance para millones de personas con disfunción vesical severa

A nivel mundial, millones de personas sufren enfermedades graves de vejiga o vejigas no funcionales debido a cáncer, infecciones crónicas o malformaciones congénitas. Hasta ahora, la única solución para casos extremos era la reconstrucción con partes del intestino, un procedimiento que, aunque útil, puede provocar complicaciones como infecciones, hemorragias internas o problemas digestivos.

Con este primer trasplante de vejiga exitoso, se abre la puerta a una alternativa más funcional y fisiológicamente natural. “Una vejiga trasplantada ofrece un reservorio urinario más cercano al funcionamiento normal del cuerpo humano”, explicó Nassiri.

Un paciente con historial oncológico y siete años en diálisis

El paciente receptor había perdido gran parte de su vejiga tras la extracción de un tumor. Además, padeció cáncer renal y enfermedad renal previa, lo que obligó a extirparle ambos riñones y someterlo a diálisis durante siete años.

La operación comenzó con el trasplante de un riñón, que mostró una función inmediata, generando orina en grandes cantidades sin necesidad de diálisis posoperatoria. Inmediatamente después se implantó la nueva vejiga, y la orina se drenó correctamente, demostrando que ambos órganos funcionaban en conjunto desde el primer momento.

Desafíos técnicos y riesgos inmunológicos

Uno de los grandes obstáculos históricos para realizar trasplantes de vejiga ha sido la compleja estructura vascular de la pelvis y la dificultad técnica del procedimiento. Hasta ahora, solo se habían realizado ensayos en cadáveres.

Además, como en todos los trasplantes, persiste el riesgo de rechazo inmunológico y los efectos adversos de la inmunosupresión crónica. En este caso, el paciente ya requería ese tratamiento, lo que lo hacía candidato ideal. “Aún no sabemos cuánto tiempo será necesaria la inmunosupresión”, comentó Nassiri. “Seguiremos monitorizando de cerca su evolución.”

Cuatro años de investigación y desarrollo quirúrgico

El camino hacia este logro comenzó hace más de cuatro años, con numerosos procedimientos preclínicos en colaboración entre UCLA, USC y la organización regional de obtención de órganos del sur de California. Esta preparación fue clave para garantizar que el primer intento en humanos fuera técnicamente viable y seguro.

“Ver cómo este proyecto pasa del laboratorio a una aplicación clínica real en UCLA es enormemente satisfactorio”, afirmó el doctor Mark Litwin, presidente del Departamento de Urología de UCLA. “Este es un paso revolucionario en nuestra historia de innovación médica.”

Perspectivas futuras: hacia una nueva era en la cirugía urológica

Este primer trasplante de vejiga abre una vía revolucionaria para tratar pacientes que antes tenían pocas opciones de mejora real en su calidad de vida. A medida que se perfeccionen las técnicas y se seleccionen mejor los candidatos, esta cirugía podría convertirse en una solución estándar para quienes sufren disfunciones vesicales terminales.

La investigación continuará en busca de mejorar los resultados a largo plazo, reducir la necesidad de inmunosupresores y extender la viabilidad del trasplante a más pacientes en todo el mundo.

Realizan el primer trasplante de vejiga humana con resultados prometedores