martes. 25.03.2025

Delia Cortés Guiral, cirujana general y oncológica del Hospital VIAMED Santa Elena de Madrid, lidera el instituto IVOQA, en donde recibe a pacientes con cáncer peritoneal avanzado que, por lo general, llevan un tratamiento intravenoso de quimioterapia durante un tiempo prolongado y cuya enfermedad se mantiene en progreso. La seguridad social ya no les puede dar alternativas de vida que no sea los paliativos, así que recurren a innovadoras técnicas del ámbito médico privado para continuar luchando. 

Una de las técnicas. ya implementada en Europa, está consiguiendo una gran reputación en España. Trata los tumores abdominales o de fuera del abdomen que se extienden al peritoneo. La técnica se llama ePIPAC (quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizada con precipitación electrostática) y se combina con cirugía HIPEC, siempre que el caso lo permita. Se trata de una nueva manera de administrar la quimioterapia, directamente en la zona afectada del peritoneo con forma de aerosol "para que penetre más en los nódulos tumorales", explica la doctora para Informativos Telecinco. 

"A este aerosol se le añade una descarga electrostática conocida como ePIPAC, de forma que la penetración de la quimioterapia es más profunda y está mejor distribuida" - comenta la cirujana-. "La intención es reducir la carga tumoral, mejorar el estado de salud del paciente, prolongar su supervivencia, mejorar su calidad de vida y, si es posible, generar una respuesta anatómica lo suficientemente buena como para someterle a un HIPEC (quimioterapia intraperitoneal hipertérmica), una cirugía con intención curativa". 

La operación del tumor

El HIPEC es la segunda pieza fundamental. Si la quimioterapia en aerosol reduce la carga cancerígena de forma significativa, el paciente podrá "operarse lo que, hasta el momento, era inoperable". "Si el ePIPAC ha hecho efecto - porque unos pacientes responden y otros, no - se hace una cirugía de citorreducción que puede durar hasta diez horas y media. Ahí quitamos todos los órganos en los que apreciamos la enfermedad con nuestros propios ojos pero, para que la intervención sea más efectiva, después se hace un HIPEC, un lavado con quimioterapia líquida que actuará sobre las células microscópicas, con la intención de que la zona quede todavía más sana y limpia", ha comentado la doctora. Además de que "Al no ser intravenosa, esta quimioterapia tiene menos efectos secundarios, como vómitos y caída del cabello". 

Estas técnicas se usan con frecuencia en otros países europeos como Alemania, Suiza, Francia e Italia. Mejoran hasta en un 17% la posibilidad de someterse a un HIPEC con cáncer peritoneal avanzado. En una investigación en mujeres con cáncer de ovario con y sin HIPEC, se demostró que las que se habían hecho la operación "tuvieron un año más de vida". ​

Llega una nueva técnica contra el cáncer: "Una opción para pacientes inoperables"