La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instado a los estados miembros a no pasar por alto una enfermedad tan significativa como el dolor lumbar crónico, reconocido como la principal causa de discapacidad a nivel mundial, dentro de sus respectivas políticas de salud.
¿Qué implica el dolor lumbar crónico? Aunque muchas personas han experimentado molestias o dolor en la parte baja de la espalda, conocido como "dolor lumbar", este puede estar vinculado, según la Clínica Universidad de Navarra, al dolor ciático o manifestarse de manera aislada. Aunque suele durar desde unas horas hasta varios días, en algunos casos se vuelve crónico. Esta afección surge generalmente después de los 40 años debido a la degeneración de la columna vertebral y constituye la principal causa de ausentismo laboral y consultas en servicios de traumatología y cirugía ortopédica.
Además del malestar que experimentan quienes padecen esta afección, preocupa el elevado costo personal y comunitario asociado a la misma.
Es necesario tomar medidas El doctor Bruce Aylward, subdirector general de Cobertura Sanitaria Universal y Curso de Vida de la OMS, ha destacado: "Para lograr la cobertura sanitaria universal, no se puede pasar por alto la cuestión del dolor lumbar, ya que es la principal causa de discapacidad a nivel mundial". Subraya la importancia de abordar este desafío incorporando intervenciones clave y alcanzables, fortaleciendo los enfoques de atención primaria de salud.
Los expertos enfatizan que el dolor lumbar crónico va más allá de un simple malestar, por lo que es crucial implementar medidas sanitarias efectivas. Recomiendan intervenciones no quirúrgicas, como programas educativos para aumentar la conciencia sobre la enfermedad y la autogestión, programas de ejercicio, terapias como la manipulación espinal y masajes, terapias psicológicas como la cognitivo-conductual y medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
La atención, explican, debe adaptarse para abordar todos los factores involucrados cuando una persona sufre dolor lumbar crónico, considerando aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Advertencia sobre medidas de intervención La OMS desaconseja 14 intervenciones que no ayudan a aliviar esta enfermedad, como aparatos ortopédicos, cinturones o soportes lumbares, ciertas terapias físicas como la tracción y algunos medicamentos, como los analgésicos opioides, que pueden asociarse con sobredosis y dependencia.