martes. 16.04.2024

El Hospital Universitario Reina Sofía ha acogido este miércoles la presentación del documental ‘La bicicleta de Esther’, que profundiza en el día a día de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El documental está dirigido por Ander Duque e impulsado por la Cátedra RespiraVida y el grupo GSK y el objetivo es sensibilizar a la población general sobre las graves consecuencias que acarrea esta patología día a día a las personas que la padecen. 

En el documental se retrata la vida de Esther, una mujer con EPOC, y su marido, Antonio. Los dos, jubilados, tratan de superar las barreras a las que se enfrentan por culpa de esta enfermedad. Esther narra en primera persona las dificultades en las que se ve envuelta tras ser diagnosticada de esta patología, “te sientes una carga, no puedes estar en sitios cerrados, sientes cansancio infinito, tristeza infinita, tos de noche y día, bajada de peso, al principio pérdida de apetito, de sueño, nerviosismo, pérdida de toda esperanza de curación”, cuenta en la película. 

Cerca de media hora de documental con testimonios cargados de emoción que transmiten “la sensación como que algo te impidiese respirar, es lo que les pasa a los peces cuando les sacas del agua. Esto es igual”, subraya la protagonista. Por su parte, el director explica la idea de grabar este proyecto desde personajes anónimos y reales con el fin de que “todo el mundo que convive con esta enfermedad pudiera sentirse identificado, pero también hacer un documental que fuera de interés para las personas que no tienen ninguna relación con la patología”. 

En palabras de Duque, este tipo de documentales son una manera de hacer un homenaje a todas las personas anónimas que viven con EPOC. “Nuestro objetivo, al fin y al cabo, es que sea pedagógico y emocionante, lo importante es que vayan a casa, a su trabajo y comenten que han visto el documental, que les ha emocionado, que les ha hecho qué pensar y que les ha situado en su propia realidad constante”, explica. A su juicio, la clave de este documental es la honestidad con la que se retrata la vida de las personas que la padecen, “lo importante es emocionar con la verdad y con lo real, sin mostrar más de lo que hay que demostrar”, concluye. 

La EPOC es una patología con elevada prevalencia y una de las que produce mayor morbilidad y mortalidad en todo el mundo, situándose como la cuarta causa de muerte, por delante del cáncer de pulmón, en España. De acuerdo a los últimos datos conocidos, un 11,8% de la población mayor de 40 años padece esta patología respiratoria en nuestro país. Pese a esta elevada prevalencia y mortalidad, la EPOC sigue siendo una enfermedad desconocida por la mayoría de la población. 

Los síntomas más frecuentes, tal y como se refleja en el documental, son la disnea, la tos crónica y la expectoración. Sin embargo, según destaca el especialista en Neumología del Hospital Universitario Reina Sofía, Bernabé Jurado, “muchos pacientes acuden al médico cuando los síntomas son importantes, sobre todo, la aparición de ahogo durante algún esfuerzo, y la función pulmonar ya está deteriorada, por lo que estimamos que existen muchos casos que aún no están diagnosticados ni tratados”. En este sentido, el neumólogo apunta que “es una enfermedad crónica muy frecuente, que afecta a un 10% de la población, lo que significaría que en nuestra provincia podríamos estar hablando de una afectación de 80.000 personas”. A pesar de estos datos, los especialistas consideran que el número de afectados seguirá aumentando debido al mayor consumo de tabaco mundial, al envejecimiento de la población y a la cronicidad de la enfermedad.

Entre las principales causas, Bernabé Jurado destaca que “la aparición de la EPOC suele estar asociada al consumo de tabaco y la contaminación medioambiental, laboral y doméstica”. Una vez que el paciente es diagnosticado, los neumólogos del hospital público cordobés, en colaboración con Atención Primaria, deciden el tratamiento más adecuado para disminuir el ahogo, aumentar la capacidad de ejercicio y evitar agudizaciones que pueden empeorar el pronóstico y la calidad de vida. En esta línea, es importante recordar que “el abandono del tabaco, la inhalación de broncodilatores y la rehabilitación respiratoria forman parte del tratamiento. Por su parte la especialista en Rehabilitación Respiratoria del Hospital Reina Sofía, Laura Muñoz, enfatiza “la necesidad de evitar el sedentarismo, además de un entrenamiento personalizado y ajustado a su estado de salud. Con ello lograremos que el paciente mejore la capacidad de ejercicio, la calidad de vida y reducir el riesgo de hospitalización y mortalidad”.

‘La bicicleta de Esther’, el nuevo documental para visibilizar la enfermedad pulmonar...