lunes. 24.03.2025

Science Advances publicaba un estudio realizado por investigadores españoles y japoneses en el que mostraban los resultados de una nueva técnica para mejorar los tratamientos contra el párkinson.

Lo que ha hecho que el estudio sea un éxito ha sido el uso de ultrasonidos para abrir la barrera hematoencefálica en zonas específicas del cerebro para que los virus utilizados en las terapias puedan atravesarla y llegar a las áreas cerebrales sobre las que quiere actuar. Además, evitaría la interacción con el resto de las estructuras cerebrales y aislaría al cerebro de la circulación sanguínea del resto del cuerpo.

El estudio ha sido liderado por investigadores del Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC, dirigido por el profesor José A Obeso, y según los autores supone "un punto de partida para futuros ensayos con aplicación en otras enfermedades neurodegenerativas y tumores cerebrales".

Los autores ven con buenos ojos el futuro de este proyecto, como ha indicado el doctor Javier Blesa, uno de los líderes de la investigación. “Nuestro equipo y HM CINAC están especialmente implicados en la enfermedad de Parkinson, pero esto se podría aplicar a otras enfermedades como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Huntington o la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Hay que tener en cuenta que existen numerosas moléculas que podrían llegar al cerebro de forma más eficiente con este tipo de procedimiento”.

Investigadores descubren cómo mejorar los tratamientos contra el párkinson