Lo que comenzó como una tarde cualquiera para María, una niña de 7 años, terminó marcando un antes y un después en su vida. Mientras esperaba con su padre a que su hermana terminara de entrenar, empezó a tener dificultades para respirar tras consumir frutos secos. El picor en la garganta y los signos de asfixia llevaron a su familia a acudir de inmediato al médico, donde confirmaron que sufría una reacción alérgica. Fue así como descubrieron que María es alérgica a los frutos secos, una de las afecciones alimentarias más comunes y potencialmente peligrosas en la infancia.
Este tipo de casos son cada vez más frecuentes. En España, las alergias alimentarias afectan a cientos de miles de personas. En niños predominan las alergias a la leche y al huevo, mientras que en adultos el marisco encabeza la lista. Sin embargo, el cacahuete se posiciona como uno de los alérgenos más graves, y en Estados Unidos es ya el más común.
Ante esta creciente preocupación, la biotecnológica navarra InnoUp Farma ha desarrollado un innovador tratamiento que podría revolucionar el abordaje de la alergia al cacahuete. Se trata de una vacuna oral en polvo, actualmente en Fase II del ensayo clínico, que busca reprogramar el sistema inmune para que deje de identificar la proteína del cacahuete como una amenaza.
¿Cómo funciona esta vacuna para la alergia al cacahuete?
Maite Agüeros, CEO y fundadora de InnoUp Farma, ha explicado que el tratamiento está basado en nanomedicina, una tecnología que permite dirigir nanopartículas hacia células específicas del sistema inmunológico. El objetivo es cambiar la respuesta inmunitaria del cuerpo, enseñándole a reconocer el cacahuete como una sustancia inofensiva. "No es solo evitar los síntomas o la anafilaxia, sino llegar a la raíz del problema", afirma Agüeros.
El tratamiento se administra por vía oral —actualmente en forma de polvo disuelto en agua— y está pensado para niños y jóvenes adultos, los más afectados por estas alergias. Se estima que el proceso completo podría durar entre 6 y 9 meses, aunque aún se está estudiando si serán necesarios refuerzos posteriores para mantener la eficacia del tratamiento.
Ensayo clínico y llamamiento a voluntarios
El ensayo clínico ha sido aprobado por la Agencia Española del Medicamento y se encuentra en plena fase de reclutamiento. Se buscan participantes mayores de 12 años que residan en Madrid, Pamplona o alrededores. Los interesados pueden contactar en:
-
Madrid: [email protected] – Tel: 948 25 54 00
-
Navarra: [email protected] – Tel: 848 42 86 68
El cacahuete: una legumbre con gran poder alergénico
Pese a que comúnmente se le agrupa con los frutos secos, el cacahuete es en realidad una legumbre. Sin embargo, sus proteínas son similares a las de los frutos secos, lo que genera confusión. La forma en la que se consume puede influir en su capacidad alergénica. En países como China, donde el cacahuete se consume hervido, su impacto es menor, ya que el proceso de cocción reduce su alergenicidad.
¿Por qué aumentan las alergias alimentarias?
Según Agüeros, no existe una única causa, pero apunta a una combinación de factores como los cambios en la dieta, el retraso en la introducción de ciertos alimentos en la infancia y la alteración del sistema inmune. Además, advierte de un hecho preocupante: no solo hay más casos de alergias alimentarias, sino que también son más graves.
Un futuro prometedor para otras alergias alimentarias
Aunque el objetivo actual es tratar la alergia al cacahuete, el éxito de esta vacuna abre la posibilidad de aplicar la misma tecnología a otras alergias alimenticias. El equipo de InnoUp se muestra esperanzado en que este avance pueda ser la base para nuevas terapias que cambien el paradigma del tratamiento de intolerancias alimentarias.