La doctora Susan Shore, del Departamento de Otorrinolaringología de Michigan Medicine, realizó un ensayo con 99 pacientes para comprender cómo procesa el cerebro la información biosensorial y cómo pueden aprovecharse estos procesos para una estimulación personalizada que permita tratar el tinnitus.
La atención se centró en la combinación de audio con estímulos "somatosensoriales", es decir, sensaciones que se producen en cualquier parte del cuerpo, como el calor o el dolor. La idea de utilizar los dos juntos como tratamiento surgió de estudios anteriores en ratones.
"Tras inscribirse, los participantes recibieron un dispositivo portátil desarrollado y fabricado por in2being, LLC, para uso doméstico", explica el Dr. Shore.
"Los dispositivos se programaron para presentar el espectro de tinnitus personal de cada participante, que se combinó con la estimulación eléctrica para formar un estímulo biosensorial, al tiempo que se mantenía el cegamiento del participante y del equipo de estudio."
El 80% de las personas que padecen tinnitus tienen una forma conocida como "tinnitus somático", caracterizada por la capacidad de alterar el tono del zumbido en los oídos apretando la mandíbula o aplicando presión en la frente.
Lo que se programó en los dispositivos fue el espectro de los tonos. El equipo descubrió que cuando los participantes recibían el tratamiento biosensorial, informaban sistemáticamente de una mejora de la calidad de vida y una reducción significativa de la intensidad del tinnitus. Sin embargo, estos efectos no se observaron cuando sólo recibieron estimulación sonora.
Más del 60% de los participantes informaron de una reducción significativa de los síntomas del tinnitus tras las seis semanas de tratamiento activo, pero no el tratamiento de control.
"Este estudio allana el camino para el uso de la estimulación biosensorial personalizada como tratamiento eficaz del tinnitus, dando esperanzas a millones de personas que lo padecen", afirma Shore.