Los médicos del hospital Gregorio Marañón de Madrid han averiguado cuándo, cómo y con qué cepa se contagio dos veces la misma persona en España. Esta investigación reconstruye el momento de la reinfección y las consecuencias de ello.
La afectada ha sido una mujer sin grandes factores de riesgo para la reinfección. Ese segundo episodio le “golpeo” más fuerte y le obligó a quedarse ingresada en el hospital. Su caso ha sido recogido en la publicación científica, Research Square.
De momento solo se conocen 27 casos de reinfección que han sido recogidos en publicaciones científicas durante su evaluación médica. Los estudios del Hospital Gregorio Marañón se basan en describir los casos desde el punto de vista de la reinfección.
En estos estudios se ha tenido en cuenta la secuenciación de genoma completo del virus además de unas entrevistas epidemiológicas para conocer la transmisión realizada. Además se ha podido determinar que la reinfección provoca la transmisión de una segunda variante de la cepa al ámbito más cercano aunque no haya habido casos previos de Covid. Lo importante de este estudio del Gregorio Marañón es que no había nada que demostrara que la persona reinfectada poda transmitir el virus y ahora esa teoría, se ha confirmado.
Para demostrar una reinfección se debe comprobar microbiológicamente que la cepa del coronavirus ha sido la misma en el primer contagio y en el segundo. En este estudio, el encargado de los investigadores, el doctor García de Viedma, ha explicado que lo importante es demostrar que la cepa de la reinfección no existía en el primer contagio. Como en el citado hospital tienen 1000 cepas del SARS durante el desarrollo de la pandemia en Madrid, todo esto ha sido mucho más fácil de conseguir.