martes. 17.06.2025

Los diez castillos más emblemáticos de España componen el ranking de Viajes National Geographic. Córdoba es la provincia con más representantes con el Castillo de Belalcázar y el de Almodóvar del Río. 

Las fortalezas con esta distinción son: 

  • Castillo de Bellver (Palma)
  • Castillo de Peñíscola (Castellón)
  • Castillo de Santa Bárbara (Alicante)
  • Castillo de Loarre (Huesca)
  • Castillo de Trujillo (Cáceres)
  • Castillo de La Calahorra (Granada)
  • Castillo de Tossa de Mar (Girona)
  • Castillo de Olite (Navarra)
  • Castillo de Belmonte (Cuenca). 

"En el municipio de Belalacázar, en una ubicación estratégica entre Toledo, Sevilla y Córdoba, se le conoce por diferentes nombres (Castillo de Belalcázar, Castillo de los Sotomayor y Zúñiga o Castillo de Gafiq o Gahete) y por ser el castillo que alcanza mayor altura de toda España. En concreto, la torre del homenaje tiene 47 metros de altura y parece un periscopio capaz de controlar todo el territorio. Data del siglo XV y se construyó sobre los restos de una fortaleza romana y posteriormente musulmana".

Esta fortaleza data del siglo XV y se erigió sobre los restos de una fortaleza romana que se completó en época musulmana. Aún hay muestras del importante testimonio en la cerca exterior, lo que es la  primera línea de muralla con torres albarranas sobre el arroyo Caganchas.

Perteneció en algún momento de la historia a los condes de Belalcázar, fue su residencia y ejercieron de mecenas de la arquitectura. Promovieron el arte gótico tardío en la provincia. En el interior del recinto, en la zona más elevada del montículo, se edificó el Bello Alcázar que se remonta a la segunda mitad del siglo XV. 

Las tierras en donde se construyó el castillo fueron cedidas por Juan II a Gutierre de Sotomayor, Maestre de la Orden de Alcántara. Su fin era convertirse en la residencia de los condes de Belalcázar, señores feudales del territorio en esa era. 

Marcó una nueva influencia en el tópico del pueblo, que empezó a referirse a él como  "bello alcázar". 

Fue adquirido seis siglos después por la Junta de Andalucía en 2008, quienes comenzaron a restaurar y a poner en valor a la fortaleza entre 2018 y 2019. 

Igualmente, es reseñable el hecho de que, adosado a la fortaleza, en el siglo XVI (1539), se construyó un palacio renacentista que realizaron Hernán Ruiz I bajo la supervisión y un maestro local en la ejecución. En la actualidad está en estado ruinoso, pero se pueden observar sus características platerescas en los marcos de sus ventanas, que a su vez nos pueden recordar a las de la sacristía de San Juan Bautista en Hinojosa del Duque. 

El Castillo de Almodóvar del Río 

"Esta maravilla histórica cordobesa se remonta al siglo VIII, cuando los árabes levantaron una fortaleza que vigilaba la campiña y el río. Su arquitectura imponente, caracterizada por robustas murallas y torres defensivas, refleja su pasado militar y su importancia como fortaleza estratégica, ubicada en lo alto de una colina con vistas panorámicas", destaca la publicación de 'Viajes National Geographic'. 

Fue residencia oficial de los reyes y la gestionaron órdenes como la de Santiago o Calatrava. 

En el siglo XX, a principios, realizaron una remodelación que duraría tres décadas. Ahora goza de un excelente estado de conservación. Acoge eventos y actividades como las Jornadas Medievales de Recreación Histórica. Sirvió como escenario de la serie de HBO 'Juego de Tronos'. 

Su popularidad aumentó desde que reconocieron en sus mazmorras la sede Lannister. Además, usaron sus alrededores para recrear más escenas de la serie como  Altojardín, sede de los Tyrell. 

Dos castillos de Córdoba están entre los más emblemáticos de España