lunes. 20.01.2025

La multinacional de bebidas y alimentación Nestlé está retirando de supermercados y tiendas 46 variedades de sus helados. El detonante de tal decisión ha sido el aviso de Froneri, el fabricante, de la presencia en estos productos del óxido de etileno (ETO), un compuesto cancerígeno.

Se ha publicado un aviso en la página web de Froneri, en el que el fabricante explica que recibieron la alerta de parte de uno de sus proveedores sobre la accidental contaminación de dicho ingrediente. Desde entonces se está haciendo todo lo posible por retirar todos los lotes infectados de los distintos puntos de venta.

El comunicado también explica que la proporción del componente nocivo usada en la fabricación del producto final es mínima. Aseguran que aunque se diera el caso de consumo accidental de uno de los productos contaminados, las probabilidades de que ello afectara a la salud del consumidor son mínimas. 

Según ha aclarado la multinacional, el riesgo para la salud se puede dar en situaciones de manipulación directa de la sustancia o en casos de consumo masivo y continuado de los productos contaminados. 

FACUA, la organización española dedicada a la protección de los derechos de los consumidores, ha recibido listas de los productos afectados por parte de trabajadores de distintos puntos de distribución. De acuerdo con dichos listados, 46 tipos de helados fabricados por Froneri serían los perjudicados, de las marcas Nestlé, Toblerone, Milka, Princesa, Oreo, La Lechera, Nuii, o Smarties.

Es muy probable que el listado esté incompleto, según ha declarado la asociación, y forma parte de alertas de retirada de la venta al público difundidas internamente en cadenas de distribución como Carrefour, Covirán y Dia. FACUA ha pedido a Froneri y a Nestlé transparencia en sus actuaciones y decisiones, así como la publicación de la lista completa de productos contaminados. Por el momento, Froneri ha incluído en su página web una opción para comprobar si cada helado en concreto ha sufrido la contaminación (helados.nestle.es/comprueba-tu-helado).

FACUA también ha exigido a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) del Ministerio de Consumo que publique el ansiado listado. Por su parte, la AESAN ha publicado un comunicado en el que comparte la preocupación de los consumidores por la situación actual. Aseguran que, desde el pasado mes de septiembre de 2020, están intentando gestionar el problema. Fue entonces cuando se notificó a través del RASFF la presencia de altos niveles de óxido de etileno en ciertos lotes de semillas de sésamo, introducidos en la Unión Europea desde la India. 

La AESAN descarta un “riesgo grave” pero ha expresado su inquietud ante el posible riesgo crónico que supondría el consumo de dichos productos. Determinados helados como los M&M’s, Twix y Snickers, de la marca Mars, también han sido afectados por el compuesto cancerígeno.

Advierten de la contaminación por un compuesto cancerígeno de 46 variedades de helados...