La Universidad de Córdoba (UCO) sigue destacando en el ámbito de la investigación, consolidándose como una de las principales instituciones académicas de España en producción científica y transferencia de conocimiento. Este año, destinará casi el 18% de su presupuesto, aproximadamente 36,9 millones de euros, a financiar proyectos de innovación y desarrollo, marcando un incremento del 5,12% respecto al año anterior.
El Informe CYD 2024, publicado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), sitúa a la UCO en posiciones destacadas a nivel nacional. En el área de Inmunología y Microbiología, la UCO es la tercera universidad de España, solo superada por las universidades Autónoma y Complutense de Madrid. Este logro resalta la calidad de su producción científica en este campo, con más de un centenar de documentos indexados en Scopus en 2023.
En el ámbito de Bioquímica, Genética y Biología Molecular, la UCO se posiciona como la segunda mejor universidad de Andalucía, detrás de Cádiz. A nivel nacional, ocupa la posición 21 en producción científica total entre 2020 y 2023, destacándose también como la tercera en Andalucía, tras Almería y Cádiz.
Un aspecto clave del informe es el reconocimiento de la UCO en la relación entre producción científica y políticas públicas, donde ocupa el tercer lugar, detrás de la Complutense y la Autónoma de Barcelona. Esta conexión subraya el impacto de la investigación de la UCO en la formulación de políticas de salud pública.
El Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) también han recibido menciones destacadas. El hospital avanza en el ranking nacional de impacto normalizado, situándose en la posición 45, mientras que el Imibic figura en el puesto 33 a nivel mundial en impacto normalizado liderado, reflejando su creciente relevancia en el ámbito de la investigación biomédica.
Este informe, el vigésimo de la Fundación CYD, presidida por Ana Botín, se presentará públicamente el próximo 15 de enero en Madrid. El documento enfatiza la importancia de las universidades en el desarrollo económico y social de España, destacando su papel esencial en la formación de capital humano y en la transferencia de conocimiento al tejido productivo.
Para los autores del informe, el éxito de la educación superior en España depende de un enfoque integral que incluya la modernización de la gobernanza universitaria, la retención de talento y la mejora de la empleabilidad, entre otros factores esenciales.