miércoles. 18.06.2025

Los hombres graduados de FP de grado medio y grado superior en Catalunya tienen una mayor inserción laboral directa o continuidad de estudios de forma exclusiva que las mujeres, que destacan en la opción de compaginar estudios y trabajo.

Es una de las conclusiones del estudio 'Inserció laboral dels ensenyaments professionals 2024', de la Conselleria de Educación y FP de la Generalitat y del Consell General de Cambres de Catalunya, que han presentado este lunes la consellera Esther Niubó, el presidente del Consell General de Cambres y de la Cámara de Barcelona, Josep Santacreu, y el director general de FP, Ricard Coma.

En su intervención, la consellera ha destacado el potencial transformador de la FP para mejorar las condiciones de los estudiantes e impulsar el sistema productivo catalán, aunque lamenta que "las desigualdades de género persisten" y llama a abordarlas con acciones transversales, también desde la educación.

Según los datos, los hombres tienen una inserción laboral directa más alta que las mujeres (35% frente al 33,44%) y las mujeres compaginan más sus estudios con el trabajo (23,5% frente al 17,30%), y también los hombres continúan más sus estudios que las mujeres (37,50% en comparación con el 31,54%).

Estas diferencias también se plasman a nivel de salarios, ya que en el grado superior casi el 33,34% de hombres superan los 1.500 euros mensuales netos, en comparación con el 18,27% de las mujeres; y en grado medio es el 21,56% de hombres frente al 12,63% de mujeres.

INSERCIÓN

El estudio plasma la "consolidación del crecimiento postpandemia" de la inserción laboral de los graduados de FP, con un 54,4%: en 2021 era del 45,32%, en 2022 del 52,05% y en 2023 del 54,49%.

Según los datos en 2024, el 10,96% de los encuestados buscaban trabajo; el 20,2% estudiaban y trabajaban; el 34,24% solo trabajaban y el 34,6% continuaban estudiando; y la tasa global de inserción es superior entre las mujeres (56,7%) que entre los hombres (52,3%).

Además, 3 de cada 4 graduados creen que el ciclo que han cursado ha sido útil para encontrar trabajo, y que la inserción de los graduados en FP Dual es del 67,4%, superior al 48,3% del alumnado que ha cursado su ciclo con el modelo de formación en el centro de trabajo.

Por familias profesionales, en grado superior los graduados en Confección y Piel, Artes Gráficas e Imagen y Sonido son los que más buscan trabajo, y los de Actividades Físicas y Deportivas, Agraria y Seguridad y Medio Ambiente son los que más continúan estudiando.

En grado medio, más del 50% de los graduados en Industrias Extractivas y Seguridad y Medio Ambiente trabajan de forma exclusiva; los de Madera, Mueble y Corcho y Servicios Socioculturales y a la Comunidad son las ramas en las que más se combina estudios y trabajo; y los que más buscan trabajo son los graduados en Industrias Extractivas y los que menos en Industrias Alimentarias y Sanidad.

APUESTA POR LA FP

Santacreu ha apostado por invertir e impulsar más la FP y la conexión entre el mundo de la empresa y la formación ya "es la política más eficaz para conseguir reducir la tasa de paro estructural" y evitar el abandono de los estudios, y defiende que las Cámaras acompañarán a los agentes sociales y administración en esto.

La directora gerente del Consell de Cambres, Carme Martinell, que ha señalado que más del 97% de las empresas estarían dispuestas a repetir la experiencia de estancias de los alumnos; y el director del Servei Públic d'Ocupació, Francesc Castellana, ha considerado que este informe "pone en evidencia que si no tienes buena formación, no estarás empleado en los próximos años, sino por emplear".

Los hombres con una FP tienen más inserción laboral directa