jueves. 19.06.2025

La asociación Red de Madres y Padres Solidarios (ReMPS) junto con ASAP (Asociación Andaluza del Síndrome Postpolio) y la Federación CRAER está culminando el proyecto “Derechos colectivos prioridad en la mujer con discapacidad”, cuyo objetivo ha sido mejorar la formación sobre derechos colectivos de participación (art. 21 de la Constitución Española) y su ejercicio, así como promover el debate sobre la participación social de las personas con discapacidad y, en especial, de las mujeres con discapacidad, que soportan una doble discriminación por su condición de mujer y de persona con funcionalidad diversa.

El presidente de la ReMPS, Francisco Ureña, ha explicado que “el proyecto ha estado abierto a otras entidades del ámbito de la discapacidad, porque nuestro objetivo era llegar al mayor número de personas posible para potenciar el tejido asociativo del sector de la discapacidad”.

El proyecto, financiado por la Delegación de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba, está desarrollando distintos talleres en los que se han dado a conocer los derechos colectivos de participación -derecho de reunión pacífica y manifestación- y cómo ejercerlos. “La mayoría de la gente no sabe que para poder concentrarte o manifestarte tienes que pedir permiso a la autoridad competente. Uno de los objetivos del proyecto era, precisamente, ampliar la formación en conocimientos sobre derechos colectivos de participación en la sociedad, pero también impulsar la alfabetización digital de las personas y colectivos participantes, con la idea de que, tras la culminación del proyecto, ellos puedan planear y realizar actividades por si mismos”, resalta la presidenta de ASAP, Ana González.

Así, el proyecto ha incluido un taller formativo sobre firma digital y presentación digital de documentos en el que también se han dado a conocer los cauces para la presentación y solicitud del derecho de reunión de forma telemática.

Todas las actividades y documentación generadas por el proyecto han quedado recogidas en una plataforma dentro de la web de ASAP en donde todas las entidades y personas participantes podrán consultarlas de cara a dinamizar en el futuro acciones de participación colectiva y dar continuidad a las relaciones creadas durante la ejecución del proyecto. 

Por otra parte, dicha plataforma contiene también un buzón digital para seguir detectando necesidades de formación en nuevos instrumentos de participación que generen nuevas acciones formativas de cara a seguir mejorando la participación ciudadana de las personas con discapacidad, especialmente, de las personas jóvenes y las mujeres.

“Para dar a conocer la situación y necesidades de los colectivos relacionados con la discapacidad saber ejercer los derechos colectivos de participación es fundamental. Por ello, desde la Federación CRAER y las asociaciones que la componen esperamos que el proyecto no culmine aquí, sino que tenga continuidad y permita generar sinergias entre asociaciones y el empoderamiento de las personas con discapacidad, especialmente de las personas jóvenes y las mujeres”, remarcó la presidenta de CRAER, Rosa García, quien puntualizó que “la visualización de estos colectivos es una cuestión prioritaria para que la sociedad conozca su situación y sus necesidades y para que se pueda avanzar hacia una sociedad más inclusiva, justa y equitativa”, cuestión que corroboran los presidentes de ReMPS y ASAP.

ASAP, ReMPS y la Federación CRAER formaran a personas con discapacidad en derechos...