miércoles. 25.06.2025

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha asegurado que el mayor reto de este curso es la dualización de la Formación Profesional por la implantación de la nueva Ley de FP, pese a que Andalucía cuenta con una amplia experiencia en esta modalidad, con un crecimiento exponencial del 156% en proyectos duales desde 2018. En este sentido, la consejera ha informado de que “todas las comunidades autónomas solicitamos al Gobierno central una implantación progresiva de la nueva normativa, pero como en tantas otras cosas ha hecho oídos sordos”.

María del Carmen Castillo ha participado en Sevilla en el X Foro de la Alianza para la FP Dual: Avanzando hacia nuevas oportunidades de futuro, organizado por la Fundación Bertelsmann en colaboración con Airbus España. Congreso dedicado a compartir y promover buenas prácticas, iniciativas y proyectos clave de la FP dual en empresas, centros educativos y organizaciones, así como en explorar la implementación práctica de la nueva Ley de FP.

En su intervención, la consejera ha afirmado que para llevar a cabo la transformación de la FP “hoy más que nunca” es necesaria una mayor colaboración público-privada, para poder ofrecer a los estudiantes la mejor formación, tanto en el aula, como en la fase de formación en empresa u organismo equiparado. Así, la consejera ha explicado que el cambio normativo ha provocado que más de 170.000 estudiantes andaluces, de primero y segundo curso, tengan que realizar en 2024/25 su formación práctica en las empresas. En este punto, ha incidido Castillo que es imprescindible contar con la implicación de todas las empresas en la FP, no solo grandes corporaciones sino especialmente las pymes y micropymes, que deben de ver a estas enseñanzas como una vía para tener profesionales más capacitados y que les permitan ser más competitivos.

Asimismo, ha señalado que desde la Consejería se está impulsando y celebrando reuniones con empresas, entidades públicas y privadas, así como con órganos y agencias administrativas de la Junta “para alcanzar compromisos que se van a materializar en numerosos convenios en las próximas semanas”.

También ha mandado un mensaje de tranquilidad a los empresarios, al igual que en el pasado curso, todo el alumnado estará dado de alta en la Seguridad Social, un coste que no ha sido repercutido en las empresas andaluzas sino asumido por la Consejería. Tal y como sucede con los centros públicos, tanto al alumnado como a los propios centros concertados se les exime de cualquier carga burocrática que suponga la cotización de las prácticas no remuneradas.

Igualmente, María del Carmen Castillo ha señalado el enorme esfuerzo que supone no solo para la administración sino especialmente para docentes y alumnado adaptarse al cambio de normativa. Para ello, la Consejería ha editado una guía para dar respuestas a las diversas dudas en los momentos diferentes de su puesta en marcha. Se trata de dotar a los centros educativos y equipos docentes de la flexibilidad necesaria para poder llevar a cabo la implantación del nuevo modelo de FP.

El 81% del alumnado logra plaza

Por otro lado, la consejera de Desarrollo Educativo y FP ha informado que hay un crecimiento sostenido de la demanda en estos años “debido al impulso del Gobierno andaluz y que ha sido un fiel aliado de estas enseñanzas para cambiar la mentalidad y que la sociedad las perciba como una herramienta fundamental para la mejora de la productividad y la competitividad de Andalucía”.

Para dar respuesta a este crecimiento y transformación de estas enseñanzas la Junta ha reforzado la plantilla docente de FP con 800 docentes más. Este curso, la Consejería ha ofertado un total de 167.907 plazas de nuevo ingreso de FP sostenidas con fondos públicos; se ha ampliado la oferta con 71 nuevos ciclos formativos y cursos de especialización hasta alcanzar los 3.747 y los jóvenes andaluces podrán estudiar hasta 197 titulaciones diferentes. De esta forma, ha avanzado la consejera el 81% de los alumnos andaluces que lo solicitan logran plaza en la FP pública, frente al 65% que se registraba en 2018.

Para la planificación de la nueva oferta, la Consejería ha tenido en cuenta los perfiles más demandados por los sectores productivos emergentes y con mayor empleabilidad, con una especial incidencia en la transformación digital, el transporte, la logística, la sostenibilidad y la transición energética. También se han reforzado titulaciones relacionadas con la industria 4.0 (Big Data, industria inteligente o ciiberseguridad, entre otras), permitiendo cubrir el déficit de especialistas en estos sectores que tienen un alto porcentaje de empleabilidad.

En esta misma línea de actuación, la Consejería ha realizado una gran apuesta por la oferta formativa vinculada al sector aeronáutico en los últimos cinco años. Ahora da un paso más con la creación del nuevo centro integrado, el CPIFP de Referencia Aeroespacial de La Rinconada (Sevilla) ‘Javier Imbroda’, un lugar estratégico próximo al Aeropuerto de San Pablo en Sevilla y al Parque Tecnológico Aeroespacial ‘Aerópolis’. 

Asimismo, la Consejería ha querido dar respuesta a las demandas formativas de la futura Base Logística Nacional del Ejército de Tierra que se está construyendo en Córdoba o con las energías renovables o el hidrógeno verde.

Este año como novedad, la FP ha puesto el foco de atención en las personas con necesidades educativas especiales (NEE) y otros colectivos en riesgo de exclusión social, con el objetivo de dotarles de competencias básicas, profesionales y para la empleabilidad que permitan su participación en la vida social, cultural y laboral. 

En esta línea, ha explicado la consejera su departamento tiene “el firme propósito” de que nadie se quede fuera de un itinerario formativo profesional o sin opciones de seguir estudiando. 

Una de las principales ventajas es que estos estudiantes podrán obtener dos titulaciones al término de sus estudios, el título de Educación Secundaria Obligatoria y el título de Grado Básico, con el que se favorece la posibilidad de una inserción laboral satisfactoria. “Se trata de un gran avance, pues hasta la fecha el alumnado NEE de los Programas Específicos sólo certificaba los módulos profesionales superados y la acreditación de las unidades de competencia asociadas a los mismos. De esta forma, se da respuesta a una demanda histórica de asociaciones y familias”, ha afirmado Castillo. 

“Andalucía está en un momento decisivo para fijar las bases de la FP del futuro”