lunes. 28.04.2025


 

Tras los datos publicados hoy por el SEPE, UGT Córdoba se reafirma en lo que ya parece nuestro mantra “No podemos depender exclusivamente del sector servicios”. Córdoba necesita una industria moderna, innovadora y sostenible que actúe como motor económico y permita afrontar con más solidez cualquier crisis futura. Es necesario que haya transiciones energética y ecológica, junto al refuerzo de los servicios públicos, deben ser aprovechadas como palanca de generación de empleo sostenible. Y tenemos la necesidad urgente de avanzar en una estrategia de industrialización para Córdoba.

Los datos vuelven a dar la razón a UGT Córdoba cuando, reiteradamente, hablamos de la necesidad de afrontar de lleno el cambio de modelo productivo en la provincia de Córdoba. Una vez más, y pese a que hemos tenido un mes de marzo lluvioso y poco propicio para el turismo, es el sector servicios el que ha vuelto a tirar del peso de las contrataciones. Hoy debemos lamentar que 183 personas se suman a la búsqueda de empleo en la provincia.

La coincidencia de este hecho con el final de campañas agrícolas o el aumento del paro en la construcción debido a la finalización de obras que estaban pendientes, nos da un reflejo real de la situación en la que se encuentra nuestra provincia. Pero, una de las cosas más preocupantes para este sindicato, mayoritario en la provincia cordobesa, es el hecho de que el mercado laboral no sea capaz de absorber a los nuevos jóvenes que se incorporan al mismo, propiciando, como hemos tenido que lamentar durante muchos años, que los nuevos talentos terminen por emigrar a otras provincias o al extranjero buscando la oportunidad laboral que les permita una estabilidad y un proyecto de vida.

Debemos consolidar el papel de la formación profesional y la recualificación como herramienta estratégica para la empleabilidad. La mejor política activa de empleo es la formación. Invertir en capacitación es invertir en futuro.

Tenemos que poner en el centro de las políticas públicas a los colectivos más vulnerables: jóvenes sin oportunidades, mujeres, migrantes, mayores de 45 años, personas del ámbito rural o en riesgo de exclusión. No basta con hablar de igualdad. Hay que actuar con medidas concretas. 

Desde UGT se han creado áreas específicas para la mujer, el colectivo LGTBI o la juventud, porque tienen que ser ellos quienes marquen las prioridades de nuestra acción sindical.

Hay que reforzar el papel del diálogo social en todas las estrategias de desarrollo económico local y regional.  Los retos del empleo no se resuelven desde la imposición ni desde la confrontación partidista. Solo con acuerdos amplios, con participación real de sindicatos, empresarios, universidades y administraciones, lograremos construir una economía que sea más justa, más sostenible y más inclusiva.

Los datos

  • El paro sube en nuestra provincia en 183 personas con respecto al mes de febrero de 2025, lo que supone un 0,33% de subida con respecto al anterior mes.
  • Comparando con marzo de 2024 la tasa interanual de desempleo ha bajado a un 8,77% lo que significa que hay 5343 desempleados menos que el año pasado.
  • El 41,59% de los contratos firmados en febrero fueron indefinidos, lo que implica que el 58,41% fueron temporales.
  • El desempleo ha subido en agricultura en 72 personas, en industria en 56 personas y en personas sin empleo anterior en 172. Bajando en construcción en 15 y servicios con 102 parados menos. 
  • La diferencia en valores absolutos entre el paro masculino y el femenino es 14392 mujeres paradas más que de hombres. Bajando a 293 mujeres, en jóvenes menores de 25 años.

 

UGT lamenta que la falta de un cambio de modelo productivo afecte a jóvenes