Hoy, 10 de febrero, se conmemora el Día Mundial de las Legumbres, un campo en el que el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba juega un relevante papel tanto a nivel nacional como internacional por los numerosos proyectos de I+D que se desarrollan en el centro que, además, coordina la Red Española de Leguminosas (RELEG) (https://releg4.wordpress.com/) y es sede de la Asociación Internacional de Leguminosas (https://www.legumesociety.org/ ).
Bajo el eslogan “Las legumbres aportan diversidad a los sistemas agroalimentarios”, la conmemoración de esta efeméride presenta una nueva oportunidad para sensibilizar a la sociedad sobre este alimento clave para conseguir muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Las legumbres son las semillas comestibles de las plantas leguminosas que se cultivan tanto para consumo humano como animal. “Las judías, lentejas, garbanzos, habas y guisantes son los tipos de legumbres más conocidos y consumidos, pero existen diversas variedades más en todo el mundo que aportan, todas ellas, grandes beneficios desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, la nutrición, la salud, el cambio climático y la biodiversidad”, comenta el investigador responsable del Grupo de Mejora Vegetal por resistencia a estreses del Departamento de Mejora Genética Vegetal del IAS-CSIC, Diego Rubiales.
El desarrollo de herramientas genómicas que permitan un avance en el conocimiento científico y su aplicación a la mejora genética de estos cultivos es una de las líneas de investigación en leguminosas que se vienen trabajando en el IAS-CSIC, en donde también se desarrollan diversos proyectos encaminados a la mejora de la producción de diversas leguminosas, con un claro enfoque orientado a la adecuación de prácticas de cultivo y desarrollo de variedades que permitan el desarrollo de estos cultivos a corto-medio plazo en la Cuenca Mediterránea.
Entre otros proyectos internacionales en vigor cabe destacar el H2020 RADIANT, los proyectos Horizonte Europa: BELIS (Mejora de legumbres europeas para mejorar la sostenibilidad); COUSIN (Utilización y conservación de parientes silvestres de cultivos para una agricultura sostenible) y el proyecto IPMorama (Mejoramiento para el manejo integrado de plagas), a los se suman dos proyectos recién concedidos que empezarán en los próximos meses: HE-PROSPECT (Promoción de leguminosas huérfanas resilientes para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria) y PRIMA-NUSTALGIC (Especies desatendidas e infrautilizadas para la recolección de agua y la creación de resiliencia al cambio climático).
En cuanto a proyectos nacionales en vigor sobre leguminosas destacan dos de la Agencia Estatal de Investigación “Mejora genética de guisantes y almortas para afrontar los retos de una agricultura sostenible” y “Desarrollo de variedades de guisantes, habas y vezas con alto contenido proteico adaptadas a las condiciones mediterráneas”, así como tres proyectos intramurales CSIC sobre mejora de soja y caupi, mejora de lenteja y mejora de habas, respectivamente.
El instituto cordobés se suma al Día Mundial de las Legumbres con la celebración de sendos webinarios. Por un lado, hoy lunes, y de la mano de la RELEG, tendrá lugar el webinario “Investigación en leguminosas. Tesis doctorales en marcha”, en el que doctorandos de varias universidades y centros del CSIC presentarán de forma breve sus tesis doctorales sobre diversos aspectos de investigación como la mejora genética, los mecanismos de resistencia al estrés hídrico o a patógenos. Por otro lado, el próximo miércoles, día 12, Diego Rubiales protagonizará el webinario mensual de la Asociación Internacional de Leguminosas que versará sobre el “Mejora de legumbres para resistencia a enfermedades. Uso de parientes silvestres en la mejora de guisantes como caso de estudio”.
La intensa actividad investigadora tiene correlación con una destacada actividad académica que en el 2024 ha dado lugar a la defensa de tres tesis doctorales sobre leguminosas dirigidas por investigadores del IAS-CSIC, a las que este año se ha sumado una más en enero y la que se defenderá el próximo miércoles en el ITQB de Portugal.
A esta actividad académica se une la de divulgación sobre las ventajas del consumo de leguminosas, organizando mensualmente una comida en la que cada asistente tiene que cocinar una receta distinta basada en la leguminosa del mes. Ya se ha hecho de habas, guisantes, lentejas, garbanzos, judías, soja y algarrobas, planteándose la siguiente sobre caupi para este mes de febrero.