La Audiencia Provincial de Córdoba ha iniciado el juicio contra Carlos González, Jesús León e Isabel Madueño, a quienes la fiscalía acusa de delitos de administración desleal y societaria por el presunto desvío de fondos del Córdoba CF para la construcción de un chalé. La vista oral se celebra en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial y se espera que el proceso se prolongue varias sesiones.
Los tres acusados, vinculados a la gestión del club, enfrentan penas que suman más de 11 años de prisión. La fiscalía sostiene que el dinero utilizado para la construcción de la vivienda de González, llevada a cabo por una empresa de Jesús León, provino de las arcas del club blanquiverde, generando un perjuicio económico a la entidad.
Defensas cuestionan la legalidad del proceso
Desde el inicio del juicio, celebrado en la Ciudad de la Justicia, las defensas han intentado frenar el procedimiento alegando la prescripción de los delitos. Sus abogados argumentan que, dado que los hechos investigados ocurrieron entre 2014 y 2016, ya habrían transcurrido los cinco años establecidos por la normativa anterior a la reforma del Código Penal en 2015. Sin embargo, el juez Francisco de Paula Sánchez Zamorano determinó que el juicio continuará, al no considerar suficientemente acreditada la prescripción.
Además, los representantes legales de Jesús León e Isabel Madueño han solicitado la nulidad de ciertas pruebas por presunta vulneración de derechos fundamentales, especialmente en lo relacionado con la privacidad del matrimonio. En este sentido, han denunciado la utilización de conversaciones privadas extraídas de Telegram sin las garantías adecuadas.
El fiscal defiende la validez de las pruebas
El ministerio público ha respondido con firmeza a estas alegaciones, destacando que la prueba clave, la conversación intervenida en la que se reconocen los hechos, fue obtenida legalmente. Según el fiscal, la defensa pretende invalidar esta evidencia porque es "demoledora" y compromete directamente a los acusados.
"No hay dudas sobre la validez del procedimiento", sostuvo el fiscal, asegurando que la intervención de las pruebas fue autorizada y que los hechos demuestran claramente el desvío de fondos del Córdoba CF hacia la construcción del chalé.
Un testigo clave: la ciudad deportiva que nunca se hizo
Durante la primera jornada del juicio, compareció como testigo Francisco Estepa, quien fue administrador judicial y concursal del Córdoba CF entre 2019 y 2021. Estepa detalló cómo se detectaron pagos por más de 1,2 millones de euros desde las cuentas del club hacia la empresa de León, supuestamente destinados a la construcción de una ciudad deportiva. Sin embargo, este proyecto nunca se materializó.
"Se pagó por una ciudad deportiva que no se hizo, pero sí se construyó una vivienda particular", afirmó Estepa. También denunció que nunca se le facilitó documentación técnica sobre la obra y que el dinero fue transferido en base a facturas sin justificación detallada de materiales o ejecución.
Otro testimonio relevante fue el de Francisco Javier Bernabéu, también administrador judicial del Córdoba CF, quien confirmó que el contrato con la empresa de León carecía de mediciones concretas y solo se sustentaba en facturas y transferencias. "No había una oferta detallada ni un seguimiento real de la obra", añadió.
Próximas sesiones del juicio
Tras las cuestiones previas y las primeras declaraciones, el juicio continuará este jueves y el próximo 5 de marzo, aunque el juez no descarta ampliar las sesiones si es necesario. Los acusados declararán en último lugar, una estrategia habitual en este tipo de procesos para que puedan responder a todas las pruebas presentadas en su contra.
Se espera que en las próximas jornadas se profundice en el papel de cada acusado y en la responsabilidad de la Fundación del Córdoba CF, presidida por Isabel Madueño, en la administración de los fondos utilizados para la construcción del chalé.