lunes. 20.01.2025

El Teatro Cómico de Córdoba abre sus puertas desde mañana para acoger la muestra ‘Premio International Women in Photo. 6a Edición’, compuesta por 80 fotografías de las 10 fotógrafas ganadoras de la edición 2022 de estos galardones. Esta recopilación de imágenes pone en valor el papel de la mujer delante y detrás de la cámara, una de las premisas de esta edición de la Bienal de Fotografía.

El Centro Andaluz de la Fotografía, gestionado por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, junto al Ayuntamiento de Córdoba, la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte y el Instituto de Francia hacen posible la exhibición en Córdoba de las imágenes de la asociación International Women in Photo hasta el próximo 18 de junio.

La exposición tiene como objetivo promover el trabajo de narradoras visuales de todos los orígenes y compartir con audiencias globales las realidades de hombres y mujeres de nuestro planeta.

Es una iniciativa de International Women in Photo, asociación francesa que desde hace siete años organiza un premio internacional para alentar y apoyar a las fotógrafas de todo el mundo promoviendo su mensaje y dándoles visibilidad, siempre con el objetivo de dar pasos hacia la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, pero también dejando patente que quien cuenta la historia es de gran importancia.

A esta última convocatoria se presentaron más de 750 mujeres de 95 países de los cinco continentes, resultando una ganadora, cuatro finalistas y cinco menciones especiales.

Así el ‘Premio Internacional Women in Photo. 6a Edición’ cuenta con 8 fotografías de cada una de las diez fotógrafas o narradoras visuales seleccionadas: la ganadora Maryam Firuzi de Irán, las finalistas Lenka Klicperova de República Checa, Irina Wering de Argentina, Simona Bonanno de Italia, Huda Abdulmughni de Kuwait, y Natela Grigalashvili de Georgia; las menciones especiales de Greta Rico, de México, Eugénie Baccot de Francia, Ana Elisa Sotelo de Perú y Gala Font de Mora de España.

La muestra quedará abierta al público desde las 11.00 del 20 de abril hasta el 18 de junio en horario de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 de martes a viernes y de 10.30 a 13.30 los sábados y domingos.

El fotógrafo más laureado

Además, mañana a las 19.00 el fotógrafo Florentino Molero presentará su exposición ‘Coloquios: realidades imposibles’, instalada en la sede del Colegio de Arquitectos de Córdoba, con la presencia de su comisario, Antonio Cabello.

Florentino Molero (Córdoba 1955) es posiblemente el fotógrafo español más laureado en lo que va de siglo. Un amplio palmarés avala la posición de este fotógrafo en el panorama internacional de la fotografía concursística y creativa, como la Excelencia Bronze de la Federation Internationlale de l'Art Photographique (EFIAP/b).

Además, ha sido el primer español en conseguir el Gran Master de la Photographic Society of América, el Crow 4 de la Global Photografhic Unión, el Gold Exhibitor de la Asia Photographers Union y la Excelencia de la Federation of Indian Photography.

En la Bienal de Fotografía, como si de una performance seriada se tratase, Florentino Molero se acerca a realidades imposibles en un cara a cara entre el Yin y el Yang, el blanco y el negro, la noche y el día, lo cierto e incierto, embriagando de formas y color sus composiciones eclécticas. Sus personajes, a modo de fichas de un idílico tablero del juego de la vida, posan impasibles improvisando composiciones que se alejan de la realidad para reencontrarse con sus figuras llenas de agudeza escénica.

Tauromaquia en imágenes

A las 20.00, el Museo Taurino será el escenario de la presentación de la exposición de Antonio Cabello, titulada ‘Emires y Sultanas. Príncipes del Toreo’ y ubicada en la fachada del edificio. Al evento está previsto que acudan figuras del toreo como Antonio Tejero, El Queco, Joselito de Córdoba, El Rubio o David Bocanegra.

El periodista, crítico de fotografía y conferenciante Antonio Cabello presenta un proyecto fotográfico basado en las jóvenes promesas del toreo, en el que la figura de la mujer cordobesa cobra una importancia singular.

Autoras presentes en el Teatro Cómico

Ganadora: Maryam Firuzi, Irán

Las obras del Premio IWPA 2022, Maryam Firuzi, son una reflexión sobre las posibilidades de permanecer humano en el tiempo de crisis tituladas ‘Recuerdos dispersos de un futuro distorsionado’. Convirtiendo las ruinas físicas en metáforas del dolor y la pérdida, Maryam Firuzi invitó a mujeres pintoras a pintar a su gusto sobre las superficies de lugares abandonados. Los dibujos de varios artistas iraníes sobre monumentos del pasado dejan muchas preguntas sin respuesta para el futuro.

Finalistas

Lenka Klicperová, República Checa

Klicperová documenta en ‘Lost War’ el estallido del conflicto entre las naciones del Cáucaso en 2020. Las fotografías de Klicperová capturan los momentos de silencio tras la derrota: armenios llorando sus casas, muertos y heridos, algunos prenden fuego a sus casas para no caer en manos de los azeríes.

Irina Werning, Argentina

Las tradiciones indígenas persisten en la vida moderna en los pequeños pueblos de la sierra argentina. Muchos se abstienen de cortarse el cabello, lo que representa cortarse los pensamientos. Antonella, de 12 años, tras pasar un año y medio encerrada en casa, promete cortarse la larga melena si reabre la escuela. Una exploración del impacto devastador que tuvo la pandemia en la escolarización de los niños latinoamericanos bajo el título de ‘La promesa’.

Simona Bonanno, Italia

‘Neve’ es un proyecto sobre una relación simbiótica entre una niña y los ponis. Las imágenes oníricas retratan el mundo interior de la niña, que tiene problemas para comunicarse con adultos e interactuar con niños de la misma edad. La única excepción son los caballos, ellos actúan como puente hacia los demás. Las fotografías exploran la alegría y la libertad derivadas de este vínculo formado en los establos.

Huda Abdulmughni, Kuwait

En una exploración retrospectiva de archivos, radiografías y notas del médico, la fotógrafa reencuadra los recuerdos materiales de su infancia con dislocación congénita de cadera. Un trabajo de introspección donde Abdulmughni explora la historia que estos objetos, tan íntimamente conectados con ella, cuentan a través de la fotografía. El trabajo se titula ‘X-ray No.0-10687’.

Natela Grigalashvili, Georgia.

Adjara es una región montañosa de Georgia. La población de mayoría musulmana vive típicamente de la ganadería nómada. Las fotografías de Grigalashvili en ‘Los últimos días de los nómadas georgianos’ permiten vislumbrar la belleza única del paisaje y su gente.

Premio a la Solidaridad

Greta Rico, México

La historia de Rico es una exploración profundamente personal de la crisis aún universal del feminicidio. ‘Madre sustituta’ es un proyecto documental que sigue a su prima, una joven, que se convierte en la cuidadora de su sobrina Nicole, de 3 años, cuando su madre se pierde, víctima de violencia sexual y asesinato. La serie muestra cómo los crímenes de odio perpetrados contra las mujeres no terminan con el asesinato, el impacto vive con los hijos, madres, hermanas, abuelas y tías.

Canon Discovery

Eugenie Baccot, Francia

Su proyecto documental ‘Nsenene Paradise’ captura momentos sobrenaturales de la temporada de lluvias en Kampala, Uganda. Enjambres de saltamontes, «nsenene» como se les llama en Uganda, invaden las calles embarradas. En Uganda, un reino de insectos, las nsenene son reinas.

Premio Cervantes

Gala Font De Mora, España

Font de Mora se interesa por las interacciones que el ser humano tiene con los espacios que habita. El proyecto ‘Weekend’ forma parte de un esfuerzo por poner en relieve los seis autocines que aún existen en España, el Star de Valencia, el Drive-in de Denia, El Sur de Alicante, el Race de Madrid y el Autocine de Gijón. Captura diversos aspectos que coexisten en estos lugares atemporales, sus rincones ocultos, su gente y la intimidad que se crea en el interior del coche, las expresiones y reacciones ante las películas.

Mención IWPA

Ana Elisa Sotelo, Perú

La serie ‘Las truchas’ documenta un grupo de mujeres nadadoras que se formó durante la pandemia en Lima, Perú. Después de un estricto confinamiento, cuando se prohibió el acceso a espacios públicos a ciudadanos de 65 años o más, un grupo de más de 60 mujeres de entre 16 y 73 años se aventuró al mar limeño para practicar natación en aguas abiertas. Estas imágenes buscan resaltar el poder colectivo de las mujeres y la voluntad de prosperar y representar la conexión que formaron entre sí en un tiempo caracterizado por la individualidad y la soledad.

En su decimoctava edición, la Bienal de Fotografía presenta hasta el 18 de junio un total de catorce exposiciones, a las que se suma un amplio programa de actividades complementarias formado por conferencias, talleres, proyecciones de documentales y una salida fotográfica.

El Teatro Cómico de Córdoba acoge la muestra ‘Premio International Women in Photo’