La Universidad de Córdoba acogió la jornada de cierre del Grupo Operativo ARISTEO
que se ha centrado en optimizar la gestión integral de las queserías tradicionales de
Andalucía, mediante herramientas tecnológicas basadas en el internet de las cosas, la
inteligencia artificial y el análisis de datos.
El Edificio Paraninfo de la Universidad de Córdoba acogió la jornada final del Grupo Operativo
ARISTEO. Quesos Andaluces 4.0, un interesante proyecto que ha desarrollado sus actividades
entorno a la mejora de la gestión de las queserías tradicionales andaluzas mediante
herramientas tecnológicas basadas en el internet de las cosas, la inteligencia artificial y el
análisis de datos. En el proyecto han participado junto a la Asociación de Queseros Andaluces
QUESANDALUZ, la Universidad de Cordoba, Naoset Sitemas y el Grupo de Desarrollo Rural
Valle del Guadalhorce.
La presentación y bienvenida institucional a la jornada contó con la presencia de Francisco
Acosta, delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en
Córdoba; María del Carmen del Campillo, directora Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Agronómica y de Montes de la UCO y Mateu Argudo, presidente de Quesandaluz. Durante su
intervención, Acosta destacó el gran respaldo de la Junta a los grupos operativos y al sector
quesero andaluz que se encuentra en “continua renovación, aunando tradición con modernidad.
Aristeo, ha sido capaz de conectar las demandas de un sector quesero andaluz que apuesta por
incorporar a la agricultura y a la agroindustria capital humano con nuevas ideas, abierto a
innovaciones y a involucrarse en la transformación y comercialización de sus producciones”.
El objetivo principal del proyecto ARISTEO es integrar modelos de gestión del smart factoring
o industria 4.0 que faciliten la gestión de las queserías, así como la automatización de toma
de datos que mejoren tanto el proceso de elaboración, como la información al consumidor
llegando a desarrollar un asistente virtual capaz de interactuar con el personal quesero. En
definitiva, se trata de fomentar la profesionalización e innovación en el sector quesero para
ampliar su capacidad de generar empleo y economía sostenible.
Tras la presentación, Ángel Luis López, técnico del IFAPA Hinojosa del Duque, hizo un recorrido
por las nuevas tendencias en el sector quesero andaluz que se mueven entorno a la creciente
y continua demanda de productos de calidad, concluyendo que “son necesarias todas estas
innovaciones tecnológicas para el desarrollo de nuevos productos funcionales que consigan
mantener y aumentar el gran nivel de calidad de los quesos andaluces”Francisco José Casares, profesor de la UCO, planteó que la transformación digital en el sector
quesero para incrementar la eficiencia, la flexibilidad y la productividad ha sido el germen del
Grupo Operativo Aristeo “gracias a la colaboración de entidades, se ha desarrollado este nuevo
programa de control, monitorización y gestión de las queserías, un asistente virtual tipo Alexa
que funciona con voz”. Casares concluyó realizando una demostración en vivo del
funcionamiento del asistente virtual, haciendo hincapié en la gran atención que se ha mostrado
en mantener la privacidad de los datos de las queserías, conformando el programa con una
estructura basada en contenedores.
Durante su intervención José Manuel Suárez de Naoset Sistemas explicó los aspectos más
técnicos de la creación y el funcionamiento de Aristeo, definiéndolo como “un software que
simplifica la gestión de una quesería en todos los aspectos, desde el registro de clientes, gestión
interna de la quesería, el propio proceso de elaboración del queso e incluso la facturación, el
stock o la trazabilidad”
El sector quesero estuvo representado por Silvia Peláez de la quesería Quesos y Besos, una de
las queserías piloto participantes en la investigación, que aportó una interesante y positiva
visión sobre la aplicación de ARISTEO en el día a día de su quesería. Silvia destacó que este
nuevo software “respeta nuestras raíces, pero sin perder de vista la innovación. Hemos
encontrado un complemento para la gestión de nuestras queserías que, además, nos ha dado
la posibilidad de colaborar con otras queserías e instituciones y rompe barreras tecnológicas
que antes eran inalcanzables, favoreciendo el control de calidad”
La jornada concluyó con un innovador maridaje de quesos y vinos andaluces, organizado por
Francisco de Asís Ruiz y Pablo Ureña, técnicos de IFAPA Camino de Purchil que maridaron
diferentes quesos de cabra con vinos manzanilla, oloroso y dulce.
Esta es una actividad financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y
la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural
en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.