lunes. 23.06.2025

El legado del pintor cordobés Julio Romero de Torres, conmemorado en 2024 por el 150 aniversario de su nacimiento, ha sido revitalizado en una nueva antología poética que recopila 60 poemas, en su mayoría inéditos. Este trabajo destaca el impacto que tuvo el artista en la poesía y la prensa de su época, probablemente como ningún otro pintor en España.

La génesis de la antología

Bajo el título Poemas para Julio Romero de Torres. Breve antología (1897-1957), el historiador de arte y académico José María Palencia Cerezo organiza esta colección, publicada por la Diputación de Córdoba. El autor ordena los poemas cronológicamente, asignando uno a cada año de las seis décadas que abarca la obra. Además, los textos se presentan temáticamente, distinguiendo entre los escritos en vida del pintor, los surgidos tras su muerte en 1930, y aquellos inspirados en sus cuadros.

Palencia, uno de los mayores estudiosos de la familia Romero de Torres, explica en la introducción que la idea del libro surge del vacío existente en la actualidad sobre la poesía dedicada al pintor durante su vida. A pesar de dos publicaciones anteriores en 2003 y 2013, el autor destaca que estas no reflejaban adecuadamente el tributo poético de su tiempo.

Un descubrimiento entre manuscritos y archivos

El historiador, tras años de trabajo en el Museo de Bellas Artes de Córdoba y con acceso al archivo de la Colección Romero de Torres, encontró alrededor de un centenar de poemas relacionados con el artista. Sin embargo, la antología selecciona 60 de estos textos, uno por cada año del periodo abarcado. Muchos de los poemas eran manuscritos o mecanografiados, inéditos hasta ahora.

A pesar del esfuerzo de compilación, Palencia admite que algunos poemas fueron hallados después de que el proyecto estuviera en imprenta. El objetivo, asegura, fue crear un libro accesible, alejándose de un enfoque academicista, y dar visibilidad a estos textos y a sus autores.

Poetas del pasado y nombres olvidados

Entre los autores recopilados figuran figuras destacadas de la poesía cordobesa de la época, como Ricardo de Montis y los hermanos Arévalo. Sin embargo, también se incluyen hallazgos menos conocidos, como Alejandro Urrutia Cabezón, quien dedicó varios poemas al pintor desde su visión del Ideal Andaluz de Blas Infante, efervescente en aquel momento.

Además, el libro rescata textos de autores anónimos o poco identificados, cuyos poemas fueron entregados a la familia Romero de Torres para su conservación. Entre ellos se encuentra González de Canales Romero, un médico que leyó su poema en la inauguración del museo dedicado al pintor tras su muerte.

Un homenaje poético al insigne artista

La antología no solo reúne poemas publicados y no publicados, sino también dedicatorias genéricas que elogian al "gran pintor" o al "insigne artista". Palencia destaca que Romero de Torres fue objeto constante de poesía y prensa, reflejando la profunda conexión cultural que el pintor tuvo con su tiempo.

En definitiva, esta obra permite redescubrir la influencia de Julio Romero de Torres no solo en la pintura, sino también en la literatura de su época, aportando una nueva dimensión al legado del artista.

Julio Romero de Torres inspira una antología poética inédita con 60 poemas