sábado. 25.01.2025

El documental recorre la historia de este cante flamenco primigenio en una investigación antropológica por la provincia de Huelva. Recientemente galardonado en el 50 Festival de Huelva con el Premio Talento Andaluz Juan Ramón Jiménez, el film podrá verse el 3 de diciembre en la Filmoteca Rocío Márquez, Argentina, Arcángel, Sandra Carrasco, Perlita de Huelva, Rafael Estévez, Cristian de Moret y Jeromo Segura, como artistas flamencos onubenses, conducen la narración desde su particular interpretación y visión del fandango. Córdoba 29 de noviembre de 2024.-

El viaje musical filmado por los cineastas Remedios Malvárez y Arturo Andújar llegará la próxima semana a CINEMA24. III Semana del Cine de Córdoba en el marco de su Sección Oficial. FANDANGO, road movie musical galardonada con el Premio Talento Andaluz Juan Ramón Jiménez en el 50º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, traza un viaje por una de las manifestaciones músico-populares más antiguas que existen en la península ibérica, siendo Huelva la provincia que lo ha salvaguardado y donde más evolucionado artísticamente en su versión flamenca, llegando a ser la música que la representa internacionalmente, declarada recientemente Bien de Interés Cultural.

De la mano de grandes artistas flamencos nacidos en Huelva como Rocío Márquez, Argentina, Arcángel, Sandra Carrasco, Perlita de Huelva, Rafael Estévez, Cristian de Moret o Jeromo Segura, el documental es una experiencia inmersiva y artística que recorre el tiempo y el espacio de la provincia andaluza en busca de las raíces folclóricas de este cante, hasta su consagración como palo fundamental flamenco, una de las formas musicales más antiguas y características del folclore español. Cada artista se encuentra con el paisaje y el entorno onubense para componer el retrato etnográfico y antropológico del fandango e interpretar el palo desde sus diferentes estilos, construyendo el componente musical original de esta película, que podrá verse el martes 3 de diciembre a las 18.15 horas en la Sala Josefina Molina de la Filmoteca de Córdoba.

Presentada por el escritor Antonio Manuel, la proyección contará con la presencia de sus directores, Remedios Malvárez y Arturo Andújar. Aunque su origen es incierto, el documental destaca momentos clave de la historia del fandango como el concurso de Cante Jondo de Huelva en 1923, que lo popularizó a principios del siglo XX, los cafés cantantes o la ópera flamenca. Así, muestra cómo ha sido preservado y transformado a lo largo los años hasta las últimas tendencias. Como símbolo vivo de identidad cultural, la película analiza figuras del fandango como la de Paco Toronjo, el papel de las mujeres en el flamenco, la poesía y mensaje de sus letras o la labor formativa de las peñas flamencas.

Mediante actuaciones musicales en directo y sin testimonios de entrevistados, y valiéndose como instrumentos narrativos de imágenes de archivo, escenas cotidianas y encuentros entre expertos y habitantes del entorno, la película explora las distintas formas y estilos del fandango dando muestra de cómo esta tradición sigue viva y forma parte esencial de la cultura popular onubense, proyectándose al futuro a través de sus nuevos intérpretes.

Con gran calidad visual y sonora, las actuaciones musicales tienen gran importancia en este documental. Se trata de piezas originales creadas para la película, producidas y grabadas en directo, que serán comercializadas por los propios artistas con sus discográficas. SOBRE PRODUCCIONES SINGULARES: REMEDIOS MALVÁREZ Y ARTURO ANDÚJAR Profesional de la fotografía desde el año 1989, Remedios Malvárez completó su formación fotográfica y audiovisual en Madrid, Barcelona y Londres.

Cuenta con numerosas exposiciones y publicaciones, y ha sido galardonada con el Premio Clara Campoamor 2016, Premio Luchadoras 2018 (UGT Andalucía) y el Premio Ciudad de Baena 2018 por su implicación y compromiso en la defensa de los derechos sobre la igualdad, Premio ASFAAN 2016 de la Asociación de Festivales Audiovisuales de Andalucía por su aportación al nuevo documental andaluz, y el Premio Asecan Josefina Molina.

En 2019 recibió el Premio RTVA a la mejor cineasta andaluza y en 2020 la Medalla de la Ciudad de Huelva, su tierra natal, así como la Medalla de la Ciudad de Sevilla, donde reside, y el Premio del Ayuntamiento de Sevilla Mujer 2020 por su trayectoria en pro de la igualdad. En este sentido también ha recibido el Premio Meridiana 2021 de la Junta de Andalucía. Desde Producciones Singulares, junto a su socio Arturo Andújar, desarrolla su vocación en la realización y producción de documentales. Además de las obras realizadas por encargo de instituciones, en los últimos años han producido, escrito y dirigido el largo documental ‘Alalá’ (2016) presentado en la XIX Bienal de Flamenco de Sevilla, proyectado y premiado en más de 40 festivales de todo el mundo y estrenado en salas en octubre de 2016. Poco después ‘Menese’ (2019) fue estrenado en la Sección Oficial del 17º Festival IN-EDIT en Barcelona y seleccionado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla de ese año entre una docena de otros certámenes. ‘Menese’ obtuvo el Premio Asecan al Mejor Documental Andaluz del año, el 2º Premio Imagenera de la Junta de Andalucía, y fue estrenado en salas el 16 de diciembre de 2019. ‘Pico Reja’ (2022) logró el Premio del Público en el Festival de Málaga, el Premio del Público en el 47 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, la Mención de Honor en el 18 Festival de Cine Europeo de Sevilla, el Premio Carmen de la Academia de Cine de Andalucía y fue nominada a los Premios Feroz 2023.

FANDANGO, tras los galardonados ‘Alalá’, ‘Menese’ y ‘Pico Reja’, es el cuarto largometraje de Producciones Singulares. 

Fandango, la road movie musical que llega al Festival Cinema24 de Córdoba