Hoy 8 de abril celebramos la efeméride del Día Internacional del Pueblo Gitano. Esta es una fecha que cada vez cobra más relevancia en todo el mundo, tanto por las comunidades gitanas de diferentes países como por diversas instituciones. En este día se realizan actos públicos solemnes, como recepciones o el izado de la bandera en los Ayuntamientos y otros organismos públicos, así como comunicados institucionales de apoyo y reconocimiento.
En 1971, se consolidó este día en el primer Congreso Mundial Romano/Gitano en Londres. Es una oportunidad para recordar, un día de reflexión, ya que rememora a las víctimas gitanas de la discriminación y de las injusticias especialmente del holocausto nazi, una parte de la historia que a menudo se pasa por alto.
Es una fecha para el pueblo gitano con un simbolismo que queremos compartir con todos, gitanos y no gitanos, un día para informar de que el pueblo gitano sigue luchando por ser reconocido y tratado en igualdad de condiciones, con las mismas oportunidades y derechos que el resto de sus compatriotas en cualquier país donde vivan, un simbolismos identitarios con la bandera gitana, azul y verde y su rueda roja; un himno Gelem, Gelem, que recuerda en su letra los horrores del Holocausto; un idioma el romanó como lengua común y el endónimo “romaní” para designar el conjunto de todos las comunidades gitanas del mundo.
El 8 de abril es un día de duelo, pero también de esperanza para todos aquellos que han sufrido acoso y antipatía por ser diferentes.
Actualmente, cualquier adversidad que se presente afectará especialmente a los más vulnerables, entre ellos, la población gitana, que enfrenta mayores dificultades debido a su baja cualificación y recursos limitados.
Este Día Internacional del Pueblo Gitano debe ser recordatorio de valentía contra la persecución y la intolerancia. La unión de todos los pueblos es esencial para superar las barreras que nos impiden ejercer nuestro derecho a la libertad y a la felicidad. El pueblo gitano busca colaborar con la ciudadanía para promover el desarrollo y fomentar buenas relaciones interculturales e intergeneracionales. Todos somos ciudadanos y deseamos contribuir al bienestar y progreso colectivo.
Todos los 8 de abril también celebramos nuestra resiliencia, haber podido resistir todas las adversidades que nos hemos encontrado en el camino y aun así con orgullo mantener nuestra identidad como pueblo.
Y en especial este año queremos visibilizar que se cumplen 600 años de la presencia del pueblo gitano en la península ibérica, hecho registrado a través de un documento que atestigua que el 12 de enero de 1425 Alfonso V, Rey de Aragón, otorgó a Juan, Conde de Egipto Menor, un salvoconducto que le autorizaba a viajar libremente en su peregrinación a Santiago de Compostela.
Desde entonces, el pueblo gitano está presente en la península ibérica, aportando su rica expresión artística, su léxico, gastronomía, sus oficios... Es imposible imaginar la cultura española sin que el componente gitano forme parte de ella. La configuración de la nación y la identidad española a lo largo de los siglos se ha construido también con los elementos aportados por el pueblo gitano, pueblo que en estos 600 años ha sufrido persecución, represión y estigmas que han intentado, sin éxito, borrar nuestra identidad.
En cuanto a nuestros deseos para la comunidad gitana, anhelamos la desaparición de prejuicios, estereotipos y racismo, y una sociedad que celebre y enriquezca la diversidad cultural. Queremos que la Comunidad Gitana tenga mejor acceso a educación, empleo y vivienda digna, y que participe activamente en su desarrollo. Esperamos que se reconozca su cultura, se elimine la segregación y se aseguren recursos para su inclusión social.
Hoy queremos hacer un llamamiento a la sociedad, a las instituciones que nos gobiernan para que este aniversario no sea solo una conmemoración, sino un punto de inflexión hacia una sociedad más justa e igualitaria. Es momento de actuar, de garantizar derechos, de erradicar la exclusión social y de combatir el rechazo hacia la población gitana en todos los ámbitos.
Las entidades gitanas de Córdoba, Asoc. Secretariado para el Desarrollo Gitano de Córdoba, la Asoc. de mujeres gitanas PANYABI, ROMA TRAQUEJANÓ Asoc. de estudiantes universitarios de etnia gitana, Asoc. Mujeres Gitanas UPRE ROMNJA, FAKALI Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas, KAMIRA Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas y la Fundación Secretariado Gitano en Córdoba, y el Ayuntamiento de Córdoba nos agrupamos para conmemorar dicho día, sin olvidar que es un día para la celebración, pero también para recordar a todos, gobiernos, administraciones, medios de comunicación, sociedad civil y en general a toda la ciudadanía, que el pueblo gitano aún aspira a ser más reconocido y mejor tratado en igualdad de condiciones para poder alcanzar la plena ciudadanía y disfrutar de las mismas oportunidades que el resto de ciudadanos y ciudadanas.