XXI Festival de Piano Rafael Orozco
Jorge Luis Prats, Sergei Yerokhin y Daniel Ciobanu, con la Orquesta de Córdoba, mañana en el segundo de los conciertos dedicados a Rachmáninov
Jorge Luis Prats, Sergei Yerokhin y Daniel Ciobanu actúan mañana viernes (20.00) en el Gran Teatro el segundo de los dos conciertos que el XXI Festival de Piano Rafael Orozco dedica a conmemorar el 150 aniversario de Serguéi Rachmáninov, en los que se va interpretar la integral de las obras para piano y orquesta del compositor ruso. Junto a la Orquesta de Córdoba, dirigida por Salvador Vázquez, primero Sergei Yherokin interpretará el Concierto para piano y orquesta no 4 en sol menor, op. 40 (versión de 1941); a continuación, Daniel Ciobanu, la Rapsodia sobre un tema de Paganini, op. 43 (1934) y, finalmente, Jorge Luis Prats, el Concierto para piano y orquesta N.o 1 en fa sostenido menor, op. 1 (versión de 1919). Las entradas, de 11 a 27 euros, pueden adquirirse en taquilla del Gran Teatro o en entradas.teatrocordoba.es
Jorge Luis Prats
Tras su primera presentación en el Festival Internacional de Piano de Miami en mayo de 2007, la carrera de Jorge Luis Prats experimentó un ascenso fulgurante, situándole de nuevo entre los pianistas más importantes de nuestros días. Su debut en 2008 en el prestigioso Meister Pianisten, en el Concertgebouw de Amsterdam, recibió tantas ovaciones que Prats volvió a tocar en el mismo ciclo a lo largo de los tres años siguientes, algo que solo había ocurrido antes con los pianistas Alfred Brendel y Grigory Sokolov. En mayo de 2010 sustituyó a Nelson Freire en un recital en la Salle Pleyel de París, con un éxito extraordinario de público, que volvió a repetirse en septiembre de ese mismo año en el festival Piano aux Jacobins, de Toulouse. Desde entonces, es invitado regularmente por los más prestigiosos ciclos de piano franceses como Les Grandes Interprètes de Lyon, el Grand Theatre de Aix en Provence, Piano 4 Etoiles en la Salle Pleyel de París, La Roque d’Antheron, etc. Además, se presenta regularmente con la Orchestre de París bajo la batuta de Paavo Järvi. Jorge Luis Prats ha realizado giras por Europa, América Latina, China, Japón y Corea, tocando con orquestas como la Royal Philharmonic de Londres, BBC Symphony, Mariinsky Theatre Orchestra, Frankfurt Radio Symphony, Berlin State Opera Orchestra, Wiener Symphoniker, Orchestre de París, Lamoureux Orchestre, Philharmonique de Liege, Philharmonique de Montecarlo, Orchestre National des Pays de la Loire, Orquestre Nationale de Lyon, Prague Philharmonia, Dallas Symphony, Pensacola Symphony, Orquesta Filarmónica Ciudad de México, OFUNAM, Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, y con la mayoría de las orquestas españolas: Orquesta Nacional de España, Sinfónica de Galicia, Sinfónica de Barcelona, Orquesta de Valencia, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife, Oviedo Filarmonía, Orquesta de Extremadura, ORCAM, Orquesta de Córdoba, etc. También fue director artístico de Orquesta Nacional de Cuba de 1985 a 2002, orquesta con la que realizó numerosas giras por España y Latinoamérica. Como profesor, es invitado regularmente por importantes instituciones como el Royal Conservatory de Toronto, la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, la Escuela Nacional de Artes de La Habana, el Centro de las Artes en México, el Conservatorio de Córdoba en España, etc. Jorge Luis Prats nació en Camagüey, en Cuba, en 1956, de padres de origen español. En La Habana estudió con César Pérez Sentenar, Bárbara Díaz Alea, Margot Rojas y Alfredo Díez en la Escuela Nacional de las Artes. Al graduarse, fue galardonado con una beca para estudiar en el prestigioso Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, donde perfeccionó su técnica con Rudolf Kerer. Continuó sus estudios en el Conservatorio de París con la maestra franco-brasileña Magda Tagliaferro, y después en la Hochschüle für Müsik und Kunstler de Viena con el gran pianista Paul Badura- Skoda. También recibió masterclasses de Witold Malcuzcynski en Varsovia. A los 21 años, Jorge Luis ganó el primer premio del prestigioso Concurso Marguerite Long-Jacques Thibaud en Paris, así como el premio especial a la mejor interpretación de las obras de Ravel y Jolivet. Jorge Luis ha realizado grabaciones para varios sellos importantes: Pathé Marconi (EMI Francia), Deutsche Grammophone (Alemania), ASV, IMP (Reino Unido), Musical Heritage (Estados Unidos). Su discografía incluye la primera grabación de los 24 Preludios y El poema satánico de Scriabin para Pathé Marconi (EMI France), la totalidad de las obras para piano y orquesta de Rachmáninov, los conciertos para piano de Chopin, Grieg y Shostakovich, así como obras de Beethoven, Schumann, Ravel y una lista considerable de música cubana. Sergei Yerokhin
Sergei Yerokhin comenzó a estudiar con su padre y en la Escuela Central de Música de Moscú con Vadim Sukhanov. Debutó a los 16 años como solista con la Orquesta Filarmónica de Minsk, interpretando el Concierto no 1 de Tchaikovsky y el Concierto no 2 de Rachmáninov, y continúa su formación en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú bajo la dirección de Dimitri Bashkirov. Sus premios en importantes concursos internacionales lanzan su carrera, actuando en prestigiosas salas de concierto: Wigmore Hall de Londres, Herkulessal de Múnich, Teatro Colón de Buenos Aires, Gran Sala Verdi de Milán (Societá dei Concerti Milano), Gran Sala del Conservatorio de Moscú, Moscow International Perfomance Arts Center, Filarmónica de San Petersburgo, etc. También en España se ha subido a los mejores escenarios: Teatro Real y Auditorio Nacional de Madrid, Palau de Música de Barcelona, Palau de Música de Valencia, Palacio de Festivales de Santander o Palacio Euskalduna de Bilbao. Tras su participación en el Ciclo de grandes Solistas del Auditorio de Zaragoza en 2013 junto a artistas como Volodos, Lang Lang, Pogorelich, la crítica lo resalta: "...El músico de Moscú nos hizo disfrutar de una ejecución de enorme sensibilidad, comparable a la de artistas supremos del teclado como Sviatoslav Richter o Alfred Brendel..." (Heraldo de Aragón, Zaragoza, 2013). Ha colaborado con importantes orquestas de la URSS, Polonia, Sudamérica y Australia destacando las batutas de los maestros A. Wit, S. Comisiona, J. López-Cobos, E. García Asensio, S. Bishop-Kovacevich, A. Wit, J. Furst, I. Shpiller, M. Pijarowskiy, A. Vedernikov, A. Rahbari, V. Ziva, V. Sinayski, N. Alekseev y M. Jurowski. En España también destacan sus grabaciones con la ORTVE. "Un intérprete en el que prima la imaginación, la expresividad poética, el recrearse con las sonoridades, el obedecer a alguna dosis inspiradora del momento..." (Enrique Franco, El País). "El músico moscovita, que con 26 años fue premiado en el reputado Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O'Shea, se presentó ayer ante sus seguidores con una presencia imponente, una técnica prodigiosa y una interpretación enérgica. Y con todo ello, el pianista ruso no tardó en ganarse el favor del público, nada más empezar el recital" (LNE Oviedo 2017, Elena Fernández-Pello).
Daniel Ciobanu
Daniel Ciobanu apareció por primera vez en el escenario internacional en 2016 después de ganar medallas de oro en el renombrado Concurso Internacional de Piano Unisa (Sudáfrica) y en el Festival Internacional de Piano BNDES (Río de Janeiro). Luego, Daniel ganó el Premio del Público y la Medalla de Plata en el Concurso Arthur Rubinstein en Tel Aviv en 2017. Posteriormente actuó en el Carnegie Hall, Elbphilharmonie de Hamburgo, Gewandhaus Leipzig, Konzerthaus Berlin, St John's Smith Square en Londres, Festival Enescu en Bucarest y realizó giras por Japón, China, Taiwán, Sudáfrica y Brasil. La personalidad musical distintiva y el dominio técnico de Ciobanu lo han llevado a actuar con orquestas de renombre como la Gewandhausorchester Leipzig, donde ha actuado bajo la batuta de Omer Meir Wellber. Los aspectos más destacados recientes y futuros incluyen debuts con la Filarmónica de los Países Bajos, la Orquesta Sinfónica de Mineria, la Tonhalle-Orchester, la Volksoper Wien y la Orquesta Sinfónica Tiroler, así como conciertos en el Festival Enescu con Cameristi della Scala, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y la Orquesta Sinfónica de Israel. y la Orquesta Nacional de Gales de la BBC. En el recital, lo más destacado incluyen actuaciones en el Concertgebouw de Ámsterdam, Brucknerhaus Linz, Festival Radio France Occitanie Montpellier y una actuación semiescenificada de Enoch Arden de Strauss en la Gewandhaus de Leipzig con Isabel Karajan. Los aspectos más destacados anteriores incluyen conciertos con la Royal Philharmonic Orchestra; Konzerthausorchester Berlín; Filarmónica de Cámara Alemana de Bremen; Filarmónica Polaca del Báltico; Cámara Israelí; Orquesta Nacional Real de Escocia; Filarmónica de George Enescu, Orquesta de la Radio Nacional de Rumania y en el Festival de Música de Schleswig-Holstein. En abril de 2022, Ciobanu intervino con la Orquesta Filarmónica de Israel en cuatro fechas importantes en Tel Aviv y Jerusalén con Omer Meir Wellber. En agosto de 2021, Ciobanu hizo su debut en un recital en el Festival de Lucerna y fue invitado a su debut en la Konzerthaus de Viena, interpretando las sonatas para violín y piano de Beethoven con Julian Rachlin. Ciobanu también debutó en el Royal Festival Hall en 2010, y desde entonces ha ofrecido recitales en solitario en lugares como Munich Gasteig, Salzburg Mozarteum, De Bijloke en Gent, Auditorium de Radio France, Salle Cortot, Fazioli Hall en Sacile, Teatro Massimo Palermo. , Ateneo de Bucarest, Festival Duszniki Chopin, Teatro Municipal de Río de Janeiro, Auditorio Bronfman de Tel Aviv y Sala Nacional de Conciertos de Taipei. El arte de Ciobanu se extiende más allá de sus actuaciones y en 20/21 fue anunciado como el primer artista residente en la Filarmónica George Enescu de Bucarest por un período de tres temporadas. Su primera temporada de residencia incluyó conciertos con Cristian Macelaru y Gabriel Bebeselea. Además, Daniel es un visionario y ha creado una plataforma internacional fresca e innovadora para artistas jóvenes, fundando el #SharpFestival. El festival bienal presenta no sólo programación clásica sino que también abarca otras formas de arte comprensivas, como el jazz, el videomapping, la pintura y la danza.
En septiembre de 2020 lanzó su primer CD, un disco en solitario de obras de Prokofiev, Debussy, Liszt y Enescu, que fue editado con el sello Accentus. Recibió excelentes elogios de la crítica, incluida la siguiente cita de Deutschlandfunk: “Con este álbum debut, Daniel Ciobanu se presenta como un artista inteligente y extremadamente emotivo. Una mirada más cercana revela la inteligente concepción y el cuidadoso pensamiento de las piezas. Musicalmente, la voluntad narrativa del pianista atrae absolutamente la atención y nada se interpone en el camino de su habilidad técnica. Con Daniel Ciobanu la música se convierte en una experiencia”. En 2015 recibió el 1er Gran Premio, Premio del Público y Premio de Orquesta en el Concurso Internacional de Piano de la Filarmónica de Marruecos, convirtiéndose en el primer pianista en la historia del concurso en ganar todos los Premios Especiales, además de ser votado por unanimidad por el jurado para el Mejor Premio. Premio. Ciobanu comenzó a aprender piano a la edad de nueve años en Piatra Neamt, Rumania, inicialmente con Magdolna Cosma y Delia Balan, y más tarde con Mihaela Spiridon y Iulian Arcadi Trofin. Luego ganó becas para estudiar en Escocia con Graeme McNaught y posteriormente con Aaron Shorr y Petras Geniusas, graduándose en el Real Conservatorio de Escocia. Completó sus estudios en la École Normale de Musique Alfred Cortot, de París, con Marian Rybicki y en la Universität der Künste de Berlín con Pascal Devoyon y Markus Groh.
El XXI Festival de Piano Rafael Orozco se celebra del 26 de octubre al 18 de noviembre y lo organiza la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento, con la colaboración del IMAE, la Orquesta de Córdoba, el Cabildo Catedral de Córdoba, el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, el Conservatorio Profesional Músico Ziryab, la Asociación Pianística Rafael Orozco, la Fundación Cajasur y la comisión del Centenario de Alicia de Larrocha.
Càirdean sale de su repertorio habitual en el concierto que mañana ofrece en el CRV dentro del programa Qúrtuba, Capital de al-Ándalus
Dentro del programa Qúrtuba, Capital de al-Ándalus, que organiza el Instituto Municipal de Turismo (IMTUR) de la Delegación de Turismo del Ayuntamiento, mañana viernes, a las 21.00, en el Centro de Recepción de Visitantes, el grupo Càirdean ofrecerá el concierto titulado Algarabía medieval en la capital califal, en el que se sale de su repertorio habitual para adentrarse en un paisaje musical ecléctico que recrea el ambiente de las tres culturas de la Qúrtuba islámica, volviendo a las raíces de la cultura andalusí de la que hoy es heredera la ciudad a través de una hermosa historia. El grupo lo forman en esta ocasión Rafael Viudez, teclado y whistles; Belén Sánchez, bodhran; Jesús Chic, zanfona, flauta, whistel y voz; Simon Armour, bouzouki, oud, mandolina; Patricia Téllez, voz y bodhran; Maïté de Mann, violín; Ángel Rodriguez, jembé, pequeña percusión, guitarra; y Txeli Sánchez, bajo eléctrico.
Además de este concierto, el programa Córdoba, Capital de al-Ándalus ofrece mañana viernes una ruta senderista y cuatro visitas.
La ruta senderista será a las 10.00, con punto de encuentro en la gasolinera del cruce de Trassierra, y se titula La defensa de Qúrtuba: ruta por el cinturón defensivo norte.
A las 11.00 y en Madinat al-Zahra comenzará la visita guiada Lo que los poetas vieron, un recorrido por el yacimiento a través de los textos de aquellos que vieron la ciudad palatina en todo su esplendor.
Otra visita guiada será la ruta arqueológica Qúrtuba bajo tus pies, que comenzará a las 16.30 en la Puerta del Perdón de la Mezquita-Catedral y que mostrará la visión de la ciudad andalusí que nos da la arqueología.
La jornada se completa con dos visitas teatralizadas. La títulada Qúrtuba crisol de culturas (17.00, calle Capitulares) tendrá como protagonistas a algunos personajes, cristianos, judíos y musulmanes, que vivían en Córdoba hace mil años. Por su parte, la titulada El harem de Wallada (19.00, Puerta de la Luna) transportará a los participantes al lugar en el que la danza, la poesía, la rebeldía y la belleza se unían.
El programa Qúrtuba, Capital de al-Ándalus ofrece en su segunda edición un amplio programa de visitas guiadas, didácticas o teatralizadas, conciertos, rutas de senderismo, experiencias y recreaciones históricas, se va a desarrollar del 2 al 12 de noviembre. Todas las actividades son gratuitas y requieren de inscripción previa en cordobaocio.es
+info: https://www.turismodecordoba.org/qurtuba-capital-de-al-andalus https://agendaculturalcordoba.es/
Sesiones de lectura del ciclo La Hora del Cuento, mañana en las bibliotecas Fuensanta, Alcolea y Poniente Sur
Dentro del ciclo La Hora del Cuento, mañana viernes habrá sesiones de lectura en las bibliotecas municipales Fuensanta (17.00), Alcolea (17.30) y Poniente Sur (18.00), a cargo, respectivamente, de Pura Mayorgas, Lúa Santos y Pilar Nicolás. La asistencia es libre hasta cubrir aforo.
La Hora del Cuento es un ciclo de la Red Municipal de Bibliotecas de la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento en el que experimentados contadores recrean la magia de los libros a través de la narración oral. El ciclo, recomendado preferentemente a niños de 6 a 8 años, va a desarrollar su temporada 2023-2024 del 2 de octubre al 26 de abril. Las sesiones vuelven a celebrarse en las 12 bibliotecas municipales, con el siguiente calendario: Arrabal del Sur, los lunes; Moreras y Vallehermoso, los martes; Higuerón y Levante, los miércoles; Central, Corredera y Villarrubia, los jueves; y Alcolea, Fuensanta, Norte y Poniente Sur, los viernes.
+info: https://biblioteca.cordoba.es/index.php/actividades/hora-cuento.html
Storytelling, el cuentacuentos en inglés con Raquel Toledo, mañana viernes en la Biblioteca Norte
Mañana viernes, a las 17.00, en la Biblioteca Norte (Avenida Cruz de Juárez, s/n), habrá sesión de Storytelling, el cuentacuentos en inglés con Raquel Toledo, dirigido a niños de 4 a 8 años que cursen este idioma en la escuela como segunda lengua o cuyos padres estén interesados en que practiquen dicha actividad en la biblioteca. La temporada 2023-2024 de Storytelling se desarrollará todos los viernes, del 6 de octubre a 26 de abril, rotativamente en cuatro de las bibliotecas municipales: Central, Norte, Poniente Sur y Fuensanta. La asistencia a las sesiones es libre hasta completar aforo.
Los padres o familiares pueden asistir a estas sesiones, que tienen una duración de una hora. De ella, 40 minutos se dedican a la recreación de cuentos en inglés, con la participación activa de los niños, y los 20 minutos restantes, a dinámicas en las que hace hincapié en el vocabulario más complicado y se evalúa si la historia ha sido entendida.
English Storytelling ofrece la oportunidad de aprender y comprender este idioma de una forma divertida, creativa y lúdica a la vez que se fomenta el amor por la lectura y la literatura. Aprovecha la fascinación y atracción que los niños sienten por los cuentos para contárselos en otro idioma. Las palabras de los cuentos están llenas de acciones y de emociones. Al escucharlas a través de la recreación de las storytellers, los niños asimilan con facilidad vocabulario, estructuras gramaticales y expresiones en otro idioma, desarrollando el hábito de escucha y comprensión del inglés.
+info: https://biblioteca.cordoba.es/index.php/actividades/english-strorytelling.html