Maite León y Antón Dolgov, mañana viernes en el Superior dentro del Festival de Piano
Dentro del XXI Festival de Piano Rafael Orozco, que organiza la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento, mañana viernes, a las 20.00, en el Conservatorio Superior de Música, el dúo formado por Maite León y Antón Dolgov ofrecerá un concierto a dos pianos y a cuatro manos titulado El día y la muerte, en el que interpretarán obras de Claude Debussy, Igor Stravinsky y Fernando Remacha. La entrada es libre hasta cubrir aforo.
Antón & Maite Piano Duo son una pareja de pianistas clásicos especialistas en el arte del dúo pianístico. En los últimos años han actuado en salas como el Palau de la Música Catalana, la Sala Mozart, la Filarmonía de Cracovia, Musikverein de Graz o el Gran Teatro de Harbin (China). El alto nivel de sus interpretaciones, junto con su personalidad y frescura sobre el escenario les ha llevado a ganar decenas de premios internacionales. Su labor para la reivindicación del dúo de piano ha hecho de ellos uno de los dúos más reconocidos del momento. Son ganadores del 1o Premio en el Concurso Internacional Mirabent i Magrans, 1o Premio en el Concurso Internacional Luigi Zanuccoli, 1o Premio Danubia Talents, 1o y 2o Premio (VIII y VI ediciones) en el Concurso Internacional Antón García Abril, así como el Premio Especial a “La mejor interpretación de una obra de García Abril”. Cuentan también con el Premio Extraordinario del concurso el “Primer Palau”, 2o Premio en Juventudes Musicales de España, 2o Premio en el Concurso Internacional Ciutat de Vinarós y 2o Premio en el Concurso Internacional de Panticosa, entre otros. Han realizado grabaciones para radio y televisión nacionales como RTVE Radio Clásica, Cataluña Radio y broadcasts como Clásica FM y han actuado como solistas con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Cracovia, Orquesta Sinfónica Goya, Orquesta Sinfónica del CSMA y la Orquesta Sinfónica de la Kunstiniversität de Graz, bajo la batuta de directores como Miquel Rodrigo, Ralf Weikert y Lukasz Borowitcz. La prensa musical los ha descrito como un dúo “con gran sensibilidad y gusto musical” y una “perfecta sincronización entre ambos pianistas” (Diario de Aragón), destacando “una admirable perfección técnica, musicalidad y fuerza” (Ritmo). También han dicho que “Antón y Maite están dispuestos a arriesgar y a lograr una experiencia sensorial. Un diálogo en el que ambos escuchan y proponen, consiguiendo para el oyente una experiencia vital única”. (Santi Riu - Segarra) y que “Tocan con una técnica increíblemente sensible y a la vez virtuosa. Sus interpretaciones son brillantes, ingeniosas, representaciones casi perfectas de la literatura de Mozart a cuatro manos” (Naxos). Han actuado en algunos de los festivales más relevantes de España como la Schubertíada de Vilabertrán o el Festival de Música y Danza de Granada. Próximamente debutarán en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. El dúo comenzó en el Conservatorio Superior de Música de Aragón con el pianista Miguel Ángel Ortega Chavaldas y el Duo del Valle, recibiendo también consejos del Duo Moreno-Gistaín y del Cuarteto de Quiroga. Tras graduarse con la mejor nota de su promoción, estudiaron un Master de Piano Duo con el prestigioso Duo Silver Garburg en la Kunstuniversität de Graz, donde se graduaron con distinción en 2022, siendo uno de los primeros dúos españoles en contar con un Master en esta especialidad. Su primer disco, Essenz, producido por el sello IBS Classical, ha obtenido las mejores calificaciones de la prensa nacional especializada, como el Melómano de Oro y las cinco estrellas de la revista RITMO, así como ser considerado como grabación destacada por el Compositor americano Ganador del Premio Pulizer William Bolcom. Antón y Maite creen en la música como una potente herramienta social, realizando frecuentemente actividades con fines humanitarios, como conciertos benéficos para construir una escuela en Uganda, África y recaudar fondos para los afectados por la guerra en Ucrania. Residen en Austria donde han fundado su propia escuela de piano, siendo también fundadores de The Online Piano Academy, que cuenta con alumnos de 27 países y 3 continentes. Por último, Antón & Maite también realizan una labor de difusión de la música y reivindicación del duo de piano a través de las redes, donde cuentan con más de 60 mil seguidores en sus cuentas de Tiktok e Instagram, y a través de las cuales han acercado esta disciplina a cientos de miles de personas en todo el mundo.,
El XXI Festival de Piano Rafael Orozco se celebra del 26 de octubre al 18 de noviembre y lo organiza la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento, con la colaboración del IMAE, la Orquesta de Córdoba, el Cabildo Catedral de Córdoba, el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco, el Conservatorio Profesional Músico Ziryab, la Asociación Pianística Rafael Orozco, la Fundación Cajasur y la comisión del Centenario de Alicia de Larrocha.
Mujer refranera, de Marta Bonilla, mañana viernes en Orive dentro del ciclo Escena Contemporánea
Dentro del noveno ciclo Escena Contemporánea, dedicado a propuestas escénicas de vanguardia, que organiza la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento, mañana viernes, a las 20.00, en la Sala Orive, la bailarina y coreógrafa Marta Bonilla presenta su espectáculo Mujer refranera, inspirado en la idea de refrán y todo el imaginario que este despliega. La entrada es libre hasta cubrir aforo.
La pieza toma como cuestión principal: ¿es la mujer refranera corta de sesera? para dibujar en escena otros refranes como “quien siembra vientos recoge tempestades”, “quien a buen árbol se arrima buena sombra le cobija”, “más vale pájaro en mano que ciento volando”, “quien de verde se viste por guapa se tiene”, “da el sartenazo quien toma la sartén por el mango”.
La dirección y coreografía de Mujer refranera es de Marta Bonilla y la interpretación está a cargo de ella misma y de Marina G. Madiedo y Marina Walpercin. El espectáculo tiene música original, compuesta e interpretada al violonchelo por Víctor Guadiana, mientras que Iván Mellen, Rocío Segura, Marta Bonilla y Diego Hernández están a cargo de la percusión y los audios de voz; Juan Martínez, de la edición musical; Paloma de Alba, Guillermo Espinosa y Paloma Suárez, del vestuario; y Claudia Marcotullio, de la iluminación.
Presentación del libro Pomponata, pota, pom mañana viernes en la Biblioteca Central
Mañana viernes, a las 18.30 y en la Biblioteca Central (Ronda del Marrubial, s/n), se presenta el libro Pomponata, pota, pom y otras palabras salvajes, que reúne ilustraciones realizadas por 11 niños y basadas en el cancionero popular infantil. En la presentación intervendrán Vivente Ferrer, responsable de la editorial Media Vaca, que ha publicado el libro dentro de su colección Aún aprendo; Ramona Corder, ilustradora y monitora del taller al que asistieron los niños autores de estas ilustraciones, y algunos de los niños y niñas que participaron en dicho taller.
En el cancionero popular infantil podemos encontrar versos enteros creados con sílabas y palabras sin sentido, cuyo propósito es únicamente marcar el ritmo y jugar con los sonidos. En Pomponata pota pom, Adrián, Antonio, Celia, Claudia, Estela, Jorge, Lucía, Olga, Rafael, Valeria F. y Valeria M. explican algunas de estas cancioncillas absurdas y, de paso, se inventan un poquito el folklore popular. Los once niños talleristas, de 9 a 11 años y procedentes de distintos colegios de Córdoba, trabajaron con el cancionero infantil y aprendieron la técnica del linograbado en el taller que se desarrolló en la Biblioteca Central de Córdoba entre mayo y junio de 2023, bajo el cuidado de la ilustradora Ramona Corder (@ramonacorder). Las ilustraciones del libro proceden de las estampas que los niños crearon en el taller.
+info: https://biblioteca.cordoba.es/index.php/actividades/21561-presentacion-libro-pomponata-pota-pom.html
Sesiones de lectura del ciclo La Hora del Cuento, mañana en las bibliotecas Fuensanta, Alcolea y Norte
Dentro del ciclo La Hora del Cuento, mañana viernes habrá sesiones de lectura en las bibliotecas municipales Fuensanta (17.00), Alcolea (17.30) y Norte (18.00), a cargo del grupo educativo Mequetrefe, Pura Mayorgas y Máximo Ortega, respectivamente. La asistencia es libre hasta cubrir aforo.
La Hora del Cuento es un ciclo de la Red Municipal de Bibliotecas de la Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento en el que experimentados contadores y contadoras recrean la magia de los libros a través de la narración oral. El ciclo, recomendado preferentemente a niños de 6 a 8 años, va a desarrollar su temporada 2023-2024 del 2 de octubre al 26 de abril. Las sesiones vuelven a celebrarse en las 12 bibliotecas municipales, con el siguiente calendario: Arrabal del Sur, los lunes; Moreras y Vallehermoso, los martes; Higuerón y Levante, los miércoles; Central, Corredera y Villarrubia, los jueves; y Alcolea, Fuensanta, Norte y Poniente Sur, los viernes.
Storytelling, el cuentacuentos en inglés con Raquel Toledo, mañana viernes en la Biblioteca Poniente Sur
Mañana viernes, a las 17.00, en la Biblioteca Poniente Sur (Camino Viejo de Almodóvar, s/n, junto a Plaza de Toros), habrá sesión de Storytelling, el cuentacuentos en inglés con Raquel Toledo, dirigido a niños de 4 a 8 años que cursen este idioma en la escuela como segunda lengua o cuyos padres estén interesados en que practiquen dicha actividad en la biblioteca. La temporada 2023-2024 de Storytelling se desarrollará todos los viernes, del 6 de octubre a 26 de abril, rotativamente en cuatro de las bibliotecas municipales: Central, Norte, Poniente Sur y Fuensanta. La asistencia a las sesiones es libre hasta completar aforo.
Los padres o familiares pueden asistir a estas sesiones, que tienen una duración de una hora. De ella, 40 minutos se dedican a la recreación de cuentos en inglés, con la participación activa de los niños, y los 20 minutos restantes, a dinámicas en las que hace hincapié en el vocabulario más complicado y se evalúa si la historia ha sido entendida.
English Storytelling ofrece la oportunidad de aprender y comprender este idioma de una forma divertida, creativa y lúdica a la vez que se fomenta el amor por la lectura y la literatura. Aprovecha la fascinación y atracción que los niños sienten por los cuentos para contárselos en otro idioma. Las palabras de los cuentos están llenas de acciones y de emociones. Al escucharlas a través de la recreación de las storytellers, los niños asimilan con facilidad vocabulario, estructuras gramaticales y expresiones en otro idioma, desarrollando el hábito de escucha y comprensión del inglés.
+info: https://biblioteca.cordoba.es/index.php/actividades/english-strorytelling.html