Una manera de apreciar a nuestra ciudad es a través de sus líneas, sus trazados y arquitectura. En nuestros edificios convergen nuestra historia, nuestros ideales y nuestro espíritu a través del tiempo. La convivencia de distintos estilos arquitectónicos que poseemos en Córdoba es, sin duda, materialización de nuestra riqueza cultural.
Actualmente, considerada entre las urbes españolas con mayor número de edificios de vanguardia, Córdoba propone algunas obras singulares que constituyen hitos de la arquitectura contemporánea.
La arquitectura contemporánea es un movimiento en el que los estilos modernos se mezclan y comparten varias características, conjugando ideas de construcción menos clásicas. En el caso de Córdoba, el acervo contemporáneo se inspira en la confluencia hispánica y musulmana así como en elementos del estilo moderno de Europa occidental para dar vida a impresionantes edificios que rompen con los moldes y complementan el patrimonio histórico de la ciudad.
Veamos juntos a continuación las 5 joyas de arquitectura que elegimos para hoy:
1. Centro de Creación Contemporánea de Andalucía o C3A
Es un museo y centro de creación artística dedicado al arte contemporáneo, situado en el Parque de Miraflores, en la orilla sur del Guadalquivir. El diseño del edificio estuvo a cargo de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, y fue elegido unánimemente por el jurado en el concurso de 2005.
Las obras de los 12.207 m2 de superficie comenzaron el 9 de septiembre de 2008. Cuenta con 4 plantas, incluyendo el sótano y la cubierta, y con una fachada mediática orientada hacia el río que constituye un espacio expositivo en diálogo abierto con la ciudad de Córdoba.
Los arquitectos tuvieron en cuenta el contexto y lo diseñaron de modo a lograr un lugar de encuentro, debate, reflexión, investigación y producción que se conectara con el centro histórico de la ciudad, incluyendo el barrio en el que se sitúa para responder a sus necesidades sociales y, al mismo tiempo, dar protagonismo al río.
La influencia de la cultura hispano-musulmana es contundente, siendo edificios de la época de esplendor del arte califal su mayor fuente de inspiración visibles en el complejo facetado de bóvedas y mocárabes, las permutaciones de los motivos ornamentales de celosías, pavimentos y atauriques.
2. Museo de Medina Azahara
Un diseño minimalista, colores limpios como el blanco y el rojo, y una estructura interior inspirado en el urbanismo islámico, son algunas de las características de este edificio, que complementa el impactante sitio arqueológico de la que fue la “ciudad resplandeciente”, la capital del Califato. Gran parte del edificio está bajo tierra, por lo que el visitante puede descubrir la Medina Azahara descubriendo lo que estaba enterrado, tal como lo hicieron los arqueólogos.
Proyectado en 2007 por los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano, el museo cuenta con más de 7300 metros cuadrados.
3. Cámara de Comercio
Construido en la década de los 50, esta obra del arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius alberga la Cámara de Comercio de Córdoba con un exterior sobrio, compuesta según estrictos criterios de simetría y centralidad, que nada tiene que ver con sus extraordinarios escenarios del interior, con admirables y elegantes curvas.
La escalera principal de forma helicoidal constituye uno de sus elementos más predominantes. Posee un pasamanos que arranca del suelo de la planta baja y termina en el salón de actos, presentando un ancho variable a lo largo de su recorrido.
En el año 2001, la Junta de Andalucía incorpora este edificio al catálogo general del Patrimonio Histórico andaluz.
4. Biblioteca Antonio Gala
De los arquitectos Rafael Alcántara Pedrajas, Miguel Ángel Lázaro Marín, Francisco López Redondo y Gúdula Rudolf, esta obra del año 2011 destaca por su fachada principal, compuesta de grandes bloques cuadrados de hormigón que se alternan con grandes ventanales que permiten captar la luz y que son iluminados de diversos colores por la noche.
Su interior encierra un espacio único subdividido en dos salas superpuestas idénticas en planta, pero con volúmenes diferentes. La planta baja posee un doble de altura dado su función de vestíbulo, mientras que la planta alta presenta una altura reducida que aporta a su carácter íntimo preservando una vista horizontal al jardín.
5. Edificio de la Cruz Roja
Diseñado en 2008 por el arquitecto Francisco Daroca, esta sede tiene una superficie construida de 3.917 metros cuadrados y se divide en tres plantas y un sótano.
Es de planta rectangular con una rotunda volumetría y posee una fachada que remite a la piedra con detalles de vidrios en tonos rojizos para identificar al edificio con el colectivo que lo ocupa.
Con predominancia del color blanco, las oficinas albergan los distintos servicios que la entidad impulsa para dar respuesta a las necesidades de los más vulnerables, gracias a sus programas de ayuda humanitaria y de cooperación al desarrollo.
Un patrimonio a preservar
Estas y otras joyas de nuestro acervo arquitectónico requieren de una cuidadosa manutención realizada por manos expertas que garanticen la conservación de estas invaluables estructuras.
La creación de semejante patrimonio arquitectónico implica varias y complejas etapas que comienzan con un proceso creativo arduo seguido de una realización milimétrica y detallada. Una vez concretadas las obras, asumir el cuidado y la conservación de los edificios forma parte fundamental de una labor continua destinada a preservar el patrimonio arquitectónico de una urbe como Córdoba.
Cuando se realiza la restauración o el mantenimiento de edificios patrimoniales se busca mantener el carácter y la estructura originales de la construcción, prestando atención a las normas y regulaciones de restauración de edificios históricos y garantizando que los materiales y métodos sean fieles al período de tiempo.
Es necesario consultar y contratar a arquitectos o a empresas de restauración y mantenimiento para obtener los mejores resultados y ahorrar tiempo, dinero y evitar errores que pueden tener un costo muy elevado.
En el aspecto logístico, es habitual que los ayuntamientos o entidades privadas recurran al alquiler de varios tipos de maquinaria para llevar a cabo las tareas de mantenimiento. Por ejemplo, el alquiler de plataformas elevadoras y afines para la restauración de edificios y limpieza de fachadas resulta una buena inversión para garantizar que las tareas se realicen de forma segura y eficiente.
Si la arquitectura tiene un profundo impacto en la vida de quienes habitan un determinado lugar, y los edificios y paisajes urbanos que vemos a nuestro alrededor determinan nuestra realidad, conservar el patrimonio arquitectónico asegura la supervivencia de la identidad de una ciudad y su propio carácter, brindando alternativas de empleo y un mercado de materiales, maquinaria y tecnologías de construcción locales en un entorno globalizado.
El mantenimiento y la conservación de los edificios no solo influyen en la historia de la ciudad, sino que también juegan un importante papel en el bienestar cultural y económico de su sociedad.