lunes. 23.06.2025

El sindicato mayoritario de la provincia, UGT Córdoba, realizó hoy un análisis positivo de la actividad sindical cordobesa del pasado año 2024. Asimismo, y a la espera de los datos oficiales definitivos, el sindicato ugetista estima con toda probabilidad, haber renovado, un año más, ser el sindicato preferido de las personas trabajadoras de la provincia, dada la mejora que han experimentado sus resultados en las distintas elecciones sindicales. Estos datos, señalan desde el sindicato, han posibilitado “una capacidad de acción en los pactos de los convenios por parte de los negociadores de UGT que han resultado en datos muy positivos para las personas trabajadoras de la provincia, apoyados por el Acuerdo Nacional para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que contemplaba unos incrementos salariales del 3 % con una cláusula de revisión”.

El secretario de Acción Sindical de UGT Córdoba, Jaime Sarmiento, resaltó que “este apoyo que cada año experimentamos en las elecciones en nuestra provincia no es sino el reflejo del buen hacer de nuestros secretarios y delegados sindicales y de los buenos resultados que UGT ofrece en la negociación colectiva en nuestra provincia, que la ha situado en la que mejores resultados ha tenido respecto al incremento salarial medio, un 4,24 %, el mayor de toda la comunidad andaluza, siendo en el caso de los convenios sectoriales, del 4,45 %  y en los de empresa del 1,18 %, lo que significa que en la provincia de Córdoba ha aumentado el poder adquisitivo de las personas trabajadoras en relación con la inflación del pasado año, que se situó en el 2,8 %”.

Sarmiento lamentó, sin embargo, que los salarios en Córdoba se sigan situando por debajo de la media nacional, por lo que insistió en que “lograr este objetivo de superar la media nacional debe ser un compromiso compartido de todos los sindicatos y desde UGT entendemos que sólo la unidad sindical puede llevar a este gran avance, tan necesario para reflejar la prosperidad tan necesaria que termine por erradicar la pobreza y la desigualdad entre la ciudadanía de nuestra provincia”.

Con este reto, el secretario ugetista unió a este empeño “la necesidad de trabajar por reducir las tasas de desempleo con políticas que aprovechen el momento de bonanza económica de nuestro país y la llegada de inversiones al calor de la implantación de la Base Logística del Ejército de Tierra, pero también con el desarrollo de industrias de transformación y tecnológicas, ya que Córdoba debe ser pionera en encarar el futuro y ser un importante centro de referencia tecnológica y de políticas industriales de sostenimiento y de respeto al Medio Ambiente, porque ese no es que sea el futuro, sino que es ya el presente”.

Desde la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT-FICA) Córdoba, destacan los grandes avances que se han producido con la firma los pasados años de importantes convenios provinciales, como el del Metal, a finales de 2023, sobre el que el secretario de Acción Sindical de la federación, Antonio Lopera, destacó que “el último informe elaborado por el Observatorio Industrial del Metal, después de un estudio y análisis de todos los convenios provinciales del Sector Metalúrgico, existentes en España,  pone al Convenio Provincial de Córdoba a la cabeza de  los actuales existentes en régimen salarial”, un hecho importantísimo ya que “el informe viene basado, en el estudio de los salarios bases de todas los grupos profesionales , así como de los complementos que regulan los distintos convenios, destacando el Convenio de Córdoba cómo el más favorable para el conjunto de las personas trabajadoras que a nivel nacional pertenecen al sector Metalúrgico”, remarcó Lopera.

Sin embargo, el secretario ugetista se lamentó de que “la firma de este convenio se llevó a cabo únicamente por el sindicato UGT con la patronal FEMECO, teniendo los valores señalados e importantes mejoras como la incorporaron dos complementos salariales más a los que ya tenía el convenio, el de Turnicidad y el de Parcialidad , siendo Córdoba la única provincia de España donde existe éste último complemento, gracias la cual los trabajadores a tiempo parcial reciben una cantidad mensual según su porcentaje de parcialidad”. Además, Lopera señaló que la subida salarial prevista para este año en Córdoba será del 3% y que los trabajadores de este sector habrían aumentado su poder adquisitivo estos años por encima del IPC, lo que justificaría, señaló, que la representación en este sector de los trabajadores en UGT sea superior al 60 %.

Otro gran logro de este pasado año, argumentó Lopera, fue la firma del Convenio del Campo, “el mejor convenio del campo que se haya firmado en la comunidad andaluza tanto en derechos económicos como sociales y que aumentará en tres años el salario de las personas trabajadoras en un 10,5 % y con una subida garantizada de, al menos, el 2%, y equivalente a la subida del SMI si se produce una subida mayor a esta cifra, algo exclusivo en los convenios firmados en Andalucía, y mejorando el complemento por incapacidad y las condiciones de los fijos discontinuos, así como la inclusión obligatoria de un seguro de vida que deben aportar los empresarios”.

Desde la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (UGT FeSMC) Córdoba, su secretario general provincial, Juan Martínez, subrayó el importante papel que el sindicato tiene en la firma de todos los convenios sectoriales y destacó que “muchos de estos convenios están siendo firmados por UGT en solitario, como desde 2012 el convenio de la limpieza, garantizando el poder adquisitivo de las personas trabajadoras y el mantenimiento del mismo, como pensamos negociar el de la limpieza de locales, sobre el que ya se ha constituido la mesa y en la que, hasta ahora, sólo UGT ha presentado plataforma de lo social”.

Martínez recordó las dificultades en las negociaciones que se han producido en el sector de transporte de viajeros, pero confía en que “tras un año y medio de negociaciones, esperamos que en los próximos meses podamos presentar los resultados y renovar el último convenio, que fue firmado también en solitario por UGT FeSMC”, y recordó las importantes reivindicaciones que, desde esta federación y desde el sindicato en Córdoba se están realizando en torno a “la correcta definición, demarcación y temporalización de la denominada Zona de Gran Afluencia Turística (ZGAT) de la capital que, finalmente, han llevado al Ayuntamiento a plantear su modificación atendiendo nuestras reivindicaciones”.

Respecto a la federación de Servicios Públicos de UGT (UGT SP) de Córdoba, la mayoría de los convenios son negociados a nivel regional o nacional. Desde el sector de Enseñanza de UGT SP Córdoba, su secretario general provincial, Juan Carlos Varo, subrayó que “a pesar de que, a nivel nacional UGT es el sindicato mayoritario de representación del profesorado, esta situación queda limitada en Andalucía donde, a pesar de ello, hemos conseguido grandes logros como la subida salarial que están experimentando los docentes, gracias a que este sindicato se plantó en la mesa de negociación cuando el resto de fuerzas sindicales estaban dispuestas a asumir un acuerdo con unas condiciones que dejaban los sueldos, una vez más, por debajo de la media nacional”. Varo recordó, asimismo, que “UGT fue el sindicato pionero en reivindicar por primera vez, hace años, cuestiones que hoy en día son un clamor entre el profesorado, como la reducción de las ratios o la disminución de la burocracia”.

En el área de Salud, la secretaria provincial, Mari Carmen Heredia, quiso destacar “el importante papel que nuestros delegados y delegadas cumplen en cada centro sanitario, y la unidad de acción en unos momentos tan complicados para la sanidad pública andaluza en los que UGT está trabajando arduamente para conseguir que se cumplan los acuerdos y que la calidad asistencial se incremente a niveles de hace unos años, cuando éramos referente nacional y mundial”, e hizo especial hincapié en el trabajo del sindicato en las zonas rurales que, señaló “son las más afectadas, como el Área Sanitaria Sur, por la pésima gestión y el olvido de tantas personas mayores de muchos de nuestros pueblos que han quedado en demasiadas ocasiones sin los servicios mínimos exigibles para una atención Primaria tan necesaria en esos rangos de edad”.

Desde la federación ugetista hacen también balance de los logros obtenidos en su momento en el Servicio Provincial de Transporte Sanitario en “unas negociaciones que, si bien comenzaron a incumplir desde la empresa, estamos convencidos de que el camino que llevábamos habríamos conseguido doblegar la situación” y destacaron el importante papel negociador del sindicato en el sector de Ayuda a Domicilio, así como en aquellos ayuntamientos e instituciones públicas en las que el sindicato ostenta la mayoría de representación en la provincia.

El secretario de Acción Sindical de UGT Córdoba, Jaime Sarmiento, insistió, una vez más, en “la necesidad de mantener una unidad de acción sindical en la provincia como recurso ineludible que garantice la fuerza suficiente como para velar por la mejora de las condiciones laborales y económicas de las personas trabajadoras de la provincia” y concluyó indicando que, “desde UGT Córdoba, planteamos un 2025 en el que seguir mejorando las condiciones laborales de las personas trabajadoras de la provincia apoyados por los estupendos resultados electorales experimentados por este sindicato en el pasado año 2024, que nos permitirán seguir encabezando la mayoría de las mesas de negociación y, con el resto de sindicatos, mejorar estas cifras así como acercarnos y superar, en la medida de lo posible, la media nacional”.

UGT valora positivamente la actividad sindical en 2024 en la provincia y llama a la...