lunes. 20.01.2025

La secretaria de Igualdad de UGT Córdoba, Paqui Haro, señaló hoy la necesidad, en el nuevo año que acaba de comenzar, de instaurar políticas en las empresas que “conduzcan a la eliminación de la brecha de género que aún sufrimos hoy en día y que se hace especialmente patente en Córdoba por la prevalencia del sector servicios, en el que hay una mayor contratación de mujeres y que tiene los sueldos inferiores”. La secretaria ugetista hizo, en este punto, alusión al mayor aumento de las contrataciones el pasado mes de diciembre en mujeres que en hombres en la provincia y lo relacionó, precisamente, con la campaña de Navidad y con contratos precisamente temporales propios de la misma, por lo que añadió a los menores sueldos “el estigma de la inestabilidad laboral para las mujeres”.

Para la secretaria de Igualdad de UGT, haciendo un análisis de las expectativas de la provincia y la llegada de nuevas empresas al calor de la nueva Base Logística del Ejército de Tierra, lo que señaló como “una oportunidad para apostar definitivamente por el cambio de modelo productivo”, destacó la importancia de que “la mujer no puede quedar relegada, una vez más, a un plano secundario o testifical en este posible importante avance o cambio en nuestra provincia, por lo que es necesario que las empresas afronten con decisión, y se obliguen, no sólo a optimizar y tener al día sus planes de igualdad, sino a cumplir con las expectativas de contratación igualitarias que faciliten la incorporación de la mujer a puestos de responsabilidad, así como a otros puestos tradicionalmente reservados para los hombres, porque Córdoba debe dar ejemplo de políticas de igualdad y progreso”.

Haro hizo hincapié de manera concreta en la contratación de mujeres jóvenes y señaló que “no se entiende que estando un 54,4 % en posesión de titulación universitaria frente a un 43,1 por ciento de hombres, esto no se esté reflejando en las nuevas contrataciones y que nuestra sociedad siga insistiendo en relegar a la mujer principalmente al sector servicios, con sueldos inferiores y mayor inestabilidad”. A este respecto, Haro insistió en que “los empresarios de sectores como el turístico en Córdoba deberían aumentar las contrataciones indefinidas y los ayuntamientos deberían gestionar este sector propulsando su desarrollo todo el año haciendo de nuestra provincia un destino a la altura que se merece por su historia y su patrimonio cultural, abalado por sus cuatro reconocimientos como Patrimonio de la Humanidad, el mayor de cualquier ciudad del mundo”. En este caso, la secretaria ugetista hizo referencia a la Reforma Laboral que “incide en la necesidad de estabilización laboral y que ha conseguido reducir estos parámetros desde su aprobación”.

Por su parte, la responsable de Igualdad de UGT Servicios Públicos, Mari Carmen Donoso, destacó la importancia que los planes de Igualdad tienen en las empresas públicas aunque lamentó que, “a pesar de que las administraciones deberían de dar ejemplo sobre las normas que se aprueban para toda la ciudadanía, aún existen organismos e instituciones que no tienen aprobado este necesario plan que supone una garantía más del cumplimiento de unos parámetros de igualdad que es necesario defender en estos momentos y que no sólo se limitan a garantizar los mismos sueldos, sino también evitar cualquier tipo de discriminación y fomentar unos valores que deben ser el eje de la construcción de la igualdad en nuestra sociedad”.

En un reciente informe sobre igualdad laboral de UGT, el sindicato cifró la diferencia de salarios entre hombres y mujeres, en salario medio bruto anual, un 18,36 % mayor para los hombres, diferencia que aumentaría hasta el 33,13 % en la jubilación. Esto, a pesar de que el derecho a la igualdad de retribución de mujeres y hombres por un mismo trabajo o por un trabajo de igual valor está consagrado en el artículo 157 del Tratado Fundacional de la Unión Europea (TFUE) y en la Directiva 2006/54/CE relativa a la igualdad de retribución.

A tenor de esto, la UE aprobó la Directiva (UE) 2023/970 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023 por la que se refuerza la aplicación del principio de igualdad de retribución entre hombres y mujeres través de medidas de transparencia retributiva y de mecanismos para su cumplimiento. Así, las empresas están obligadas a informar de los sueldos de las personas a las que emplea y, si se produce una brecha superior al 5 por ciento entre hombres y mujeres está obligada a tomar medidas para subsanarlo.

A finales de noviembre, UGT lanzó la campaña #yotrabajogratis, que refleja que las mujeres en nuestro país, de media, cobran un 8,7 % menos que los hombres en salario por hora de trabajo, lo que supone 31,75 días al año de trabajo gratis. Esto significaría que, en 2024, desde el 30 de noviembre hasta final de año las mujeres trabajarían sin recibir el sueldo que realmente les habría correspondido. Es decir, gratis.

UGT insta a “acabar con la desigualdad laboral de género” en Córdoba en 2025