miércoles. 18.06.2025

Las cifras del paro en la provincia publicadas hoy siguen reflejando un importante avance en las contrataciones que en cifras totales llega al 10 por ciento de reducción anual. El último mes ha supuesto una bajada del 3 % de esta cifra, algo que tendría su justificación no sólo en la época navideña y las contrataciones propias de la campaña en estas fechas, ya que Córdoba es la provincia andaluza en la que este porcentaje es mayor. Eso sí, como dato significativo debemos señalar que el sector servicios encabeza, una vez más y con diferencia, el grueso de las contrataciones, 1224 empleos de los 1693 registrados.

Por otro lado, observamos que sólo en el sector de la construcción se han experimentado datos negativos en torno al centenar. Una cifra que, no siendo especialmente significativa, nos pone en cierta alerta si entramos en el debate de la necesidad de ampliar el número de viviendas y facilitar tanto la reducción de precios como el acceso de los jóvenes al mercado inmobiliario. Debemos tener en cuenta que muchas de las contrataciones de este sector están relacionadas con el empuje en los avances en torno a la nueva base logística y las ampliaciones de las instalaciones de algunas empresas, lo que nos lleva a cuestionar la eficacia en la gestión del parque de viviendas en la provincia, especialmente en la capital.

Otro dato significativo sería que, en este mes, se han producido un mayor número de contrataciones de mujeres que de hombres. A pesar de la lectura siempre positiva de estas cifras cabe mencionar que esta tendencia debería ser la lógica al existir un mayor número de desempleadas que desempleados. Desde UGT señalamos como causante de este hecho que las contrataciones han aumentado especialmente en el sector servicios, que es en el que se suelen producir un mayor número de contrataciones de mujeres y en el que la estacionalidad es mayor, especialmente en estas fechas. De hecho, el pasado mes de diciembre crecieron de nuevo las contrataciones temporales siendo esta cifra superior al 60 por ciento.

Este dato es sumamente significativo porque escenifica la relación de la caída de las cifras del paro de diciembre con la campaña de Navidad pero también refleja la mayor precariedad que sufren las mujeres en sus contrataciones, en las que la estabilidad es mucho menor y, por lo tanto, se encuentran en un escenario no sólo de menores retribuciones por los tipos de contratos, sino también con esa falta de estabilidad que desde este sindicato tanto demandamos.

Desde UGT estimamos muy positivamente siempre las cifras que reflejan un descenso del paro, como es el caso de Córdoba, y lo señalamos como una tendencia, pero somos especialmente críticos con la falta de avances en las contrataciones en sectores como el industrial o la construcción, que reflejarían un cambio real en la tendencia hacia un modelo productivo que garantice y propicie un futuro estable y fuerte en el tejido productivo y en la estabilidad laboral en nuestra provincia. 

Por supuesto, entendemos que hay una relación directa entre estos datos y la aplicación de la Reforma Laboral, pero también entendemos que es necesario mantener ese impulso, más allá de las promesas y de las intenciones en hechos que reflejen realmente que ese cambio de modelo productivo, fruto de la atracción de nuevas empresas de fabricación o transformación en el caso del mundo rural, para que Córdoba se sitúe entre las provincias con un mayor despegue económico. Y, para ello, disponemos de una serie de recursos en estos momentos que ofrecen la oportunidad idónea que no debemos desaprovechar, como son la nueva Base Logística del Ejército de Tierra o nuestra extraordinaria situación geográfica, así como una población preparada y dispuesta a asumir los retos laborales que nos permitan dirigir nuestro futuro en la mejor dirección.

En el año 2025 una nueva oportunidad se cierne en nuestro país con la aplicación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, algo que no sólo nos acercará más a los países más avanzados de Europa en materia económica y de derechos laborales, sino que permitirá incrementar las contrataciones y proyectar un país más avanzado.

Respecto a la evolución estratégica de las empresas que se afinquen en nuestra provincia, desde UGT hacemos una especial apuesta por las tecnológicas, ya que representan el presente y el futuro y son una apuesta segura por la sostenibilidad y por el progreso, con un alto nivel de proyección, así como de rentabilidad.

Para finalizar, insistir en la necesidad de apostar por las contrataciones que dan la oportunidad al primer empleo y por el empleo para mayores de 45 años, que representan la experiencia y garantizan el conocimiento que se adquiere a través de la misma.

Los datos

  • El paro baja en nuestra provincia en 1693 personas con respecto al mes de

noviembre de 2024, lo que supone un 3,02% de bajada con respecto al anterior mes.

  • Comparando con diciembre de 2023 la tasa interanual de desempleo ha bajado

un 9,61% lo que significa que hay 5773 desempleados menos que el año pasado.

  • El 39,53% de los contratos firmados en diciembre fueron indefinidos, lo que

implica que el 60,47% fueron temporales.

  • El desempleo ha bajado en todos los sectores, excepto en la construcción (52),

especialmente en servicios en el que tenemos 1224 parados menos. Industria baja 62

personas, agricultura 125 y en personas sin empleo anterior baja en 334.

  • La diferencia en valores absolutos entre el paro masculino y el femenino es

13298 mujeres paradas más que de hombres. Bajando a 286 mujeres, en jóvenes

menores de 25 años.  

UGT insiste en avanzar en el cambio de modelo productivo en Córdoba