UGT Servicios Públicos criticó hoy duramente la nueva decisión de la gerencia del distrito sanitario Córdoba-Guadalquivir de reorganizar el trabajo de los profesionales médicos como “una nueva medida parche que no es capaz de ocultar los grandes agujeros provocados en la Sanidad Pública”.
La secretaria de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de UGT SP Córdoba, Mari Carmen Heredia, insistió en la necesidad de que “se focalice el problema no en que falten profesionales sino en por qué ocurre esto cuando nuestro sistema sí genera facultativos suficientes para cubrir las necesidades de nuestra Sanidad”. Respecto a esto Heredia insistió en que “el problema no es tanto la falta de personal médico para contratar sino las condiciones que Andalucía ofrece para hacer atractivo a estas personas el hecho de quedarse y trabajar en su propia tierra, algo que, con decisiones como esta, produce el efecto contrario”.
La secretaria ugetista hizo hincapié en la falta de diálogo de la gerencia del Distrito Córdoba-Gualdalquivir y lo hizo extensivo a la Delegación de Salud en Córdoba, a la que consideró “cómplice de formas de hacer impositivas, sin consenso y con el único objetivo de engañar a la ciudadanía cuando las cuentas nunca salen, ya que, o seguirán sin estar cubiertas las guardias o será el personal médico el que sufra un aumento del estrés laboral y tendrá que afrontar jornadas que influyan en la calidad de su servicio por la sobrecarga de trabajo, redundando, como siempre, en la calidad asistencial, en el retraso de citas y diagnósticos y, peligrosamente, en la rapidez con la que estos se produzcan, determinante a la hora de atajar a tiempo una diversidad de patologías que podrían derivar en consecuencias serias”.
Asimismo, Mari Carmen Heredia acusó a la gerencia del Distrito de mentir a la hora de indicar que el personal médico haya recibido algún tipo de formación hasta el momento, “algo que es absolutamente falso, así como el hecho de que si un profesional es recolocado en otro puesto, aquél del que es trasladado queda sin cubrir, como tampoco se cubrirán todas las consultas y muchas personas serán atendidas por médicos que no son los propios de referencia, eso sin tener en cuenta que, aunque los profesionales de la medicina que trabajan en un puesto no podrían suplir con un curso la formación específica para otro puesto en el que no han realizado prácticas”.
Heredia insistió en que “lo que está en juego no es sólo seguir desbaratando una Sanidad que siempre fue ejemplo para el resto del España y del mundo, sino conseguir que cada día más profesionales huyan de trabajar en ella y que la asistencia que presta repercuta negativamente sobre las personas usuarias forzando, una vez más, a aquellas que se lo puedan permitir, acceder a la Sanidad Privada, lo que justificaría que la Junta de Andalucía haya destinado a ésta 734 millones de euros que tan necesarios serían para mejorar y garantizar una asistencia sanitaria pública que es un derecho fundamental para toda la ciudadanía de Andalucía”.
Finalmente, Heredia instó, una vez más, en “la obligación que tiene la delegada de Salud, María Jesús Botella, de tomar cartas en el asunto y resolver positivamente una situación que, lejos de solucionarse, no hace más que enquistarse, formándose un problema que no encuentra otra salida que el empeoramiento de los servicios, la mala imagen del trato a los profesionales médicos que provocan que prefieran irse a otros lugares donde sean considerados con mayores garantías laborales y salariales, y una asistencia a la ciudadanía que amenaza con convertirse en una ruleta en la que los andaluces y andaluzas se juegan su propia salud”.
Por otra parte, la secretaria de Sanidad de UGT SP denunció otros serios problemas que están sucediendo en la provincia y que, “igualmente, siguen enquistados, como son la catalogación profesional de celadores, de auxiliares de enfermería, la solución a los problemas del personal de mantenimiento en hospitales y el fin de los contratos a empresas privadas, la intención de privatización de servicios como el de lavandería en Reina Sofía o el desdoblamiento en dos áreas sanitarias en el sur de Córdoba, entre otros”. Respecto a este último, Heredia manifestó el apoyo “sin fisuras” a la junta de personal del Hospital de Montilla y a la manifestación que tendrá lugar, a partir de las 5:30 de la tarde de mañana y que, partiendo del Ayuntamiento de la localidad concluirá a las puertas del propio hospital montillano, y animó a la participación de la ciudadanía para “conseguir, definitivamente, que la Administración escuche las necesidades asistenciales de las poblaciones del sur de la provincia y la falta de recursos humanos y técnicos de los que carecen en hospitales como el de Montilla”.