miércoles. 18.06.2025

Una vez más, los datos de población activa nos ofrecen un avance en el número de contrataciones, algo que desde UGT relacionamos directamente con los beneficios de la última Reforma Laboral. Sin embargo, y tal y como venimos insistiendo desde este sindicato, el desempleo ha aumentado en el último trimestre en un 3,9 por ciento, algo que tiene mucho que ver con la precariedad de los contratos temporales y el fin de algunas campañas agrícolas, especialmente.

Esto tiene, como no, una repercusión directa en el desempleo femenino que, asumiendo los trabajos de mayor inestabilidad, peores sueldos y con un mayor grado de temporalidad, especialmente en el sector servicios, nos sitúa ante una imagen desoladora en lo que se refiere a términos de igualdad.

No obstante, sí debemos señalar alguna tendencia esperanzadora, como la que se prevé en el ámbito de la construcción, o la esperable en el terreno de la industria, al amparo de la nueva Base Logística del Ejército de Tierra.

Hace unos días, los datos que situaban a la provincia de Córdoba como la primera en aumento salarial en Andalucía y tercera de España, gracias a los acuerdos firmados en los nuevos convenios en los que UGT Córdoba ha tenido un papel primordial y decisivo como sindicato con más representación de los trabajadores y trabajadoras de la provincia, tanto en las negociaciones, como en su redacción y firma, dibujaban una serie de avances que deben ir acompañados por la rotundidad de un cambio en el modelo productivo que este sindicato demanda desde hace años, con el fin de facilitar la estabilidad laboral y dotar a nuestra provincia de un sello comercial y de manufactura, aprovechando su situación geográfica privilegiada y su capital laboral humano.

Estos avances no deberían jamás dejar atrás a las mujeres. Es más, mandamos el compromiso de que las mujeres sean y formen parte decisiva y primordial en ese cambio, en la toma de decisiones y en ocupar puestos estratégicos que respalden esa verdadera apuesta por la igualdad.

Desde UGT Córdoba lanzamos el mensaje de que Córdoba necesita, también, impulsar el trabajo en todas las capas sociales y en todas las edades, no olvidándose de los jóvenes que optan a su primer empleo ni a las personas mayores de 45 años, que aportan la sabiduría y la experiencia de media vida al servicio de la sociedad en sus correspondientes puestos de trabajo.

En UGT Córdoba tenemos claro que el empleo y su derecho es reflejo de la dignidad de un pueblo para posibilitar un derecho fundamental, y también apostamos por la aprobación de medidas que palien las diferencias económicas y que trasladen esa dignidad a los más necesitados. Por ello, hacemos un llamamiento a los partidos políticos que se negaron a aprobar medidas tan necesarias como el aumento de las pensiones o las ayudas al transporte. Asimismo, hacemos un llamamiento a la población de nuestra provincia para que se unan a las protestas programadas para el próximo domingo día 2 de febrero, a las 12:00 de la mañana, en el Templete del Gran Capitán.

Los datos

  • El cuarto trimestre del año 2024 deja en la provincia de Córdoba 66600

parados, dejando la tasa de paro en 17,18%, la tasa de actividad se sitúa en

56,59%

  • La tasa de paro de nuestra provincia se sitúa 5.15 puntos por encima de la

nacional (10,61) y 1,42 por encima de la de Andalucía (15,76).

  • La tasa de paro femenina se sitúa en 8,78 puntos por encima de la masculina.
  • Las mujeres seguimos a la cola en lo que a empleo se refiere

Ceder protagonismo a la mujer en cambio de modelo productivo en Córdoba