Una tradición rescatada hace pocos años sigue ganando fuerza en Córdoba. Diez patios de la ciudad abrirán sus puertas durante Jueves y Viernes Santo para mostrar a los visitantes los altares montados en honor a la Semana Santa. Esta costumbre, que había permanecido en el olvido, se recuperó en 2021, cuando las procesiones no pudieron salir debido a la pandemia, y desde entonces se ha consolidado como una cita imprescindible para cordobeses y turistas.
Nuevos patios y más días de apertura
En esta quinta edición, los recintos que participarán se encuentran en la zona de La Axerquía e incluyen espacios ya habituales como San Juan de Palomares 11, Guzmanas 7, Pastora 2, Zarco 15 y Zarco 13, entre otros. Este año, además, se suma Pedro Verdugo 8, ampliando así el número de patios participantes.
Otra de las novedades de este 2025 es que, por primera vez, los patios no solo podrán visitarse el Jueves Santo (de 20:00 a 00:00), sino también el Viernes Santo, en horario de 11:00 a 14:00. Según ha informado la delegada de Patrimonio, Lourdes Morales, el presupuesto destinado a la iniciativa asciende a 14.500 euros más IVA.
Un recorrido lleno de emoción: flores, incienso y saetas
Los patios no solo estarán adornados con altares y flor cortada, sino que también estarán envueltos en el aroma del incienso y el sonido de las saetas, interpretadas en vivo. Este año, los encargados de poner voz a este canto tan ligado a la Semana Santa serán la artista Trinidad Montero "La Trini" y el cantaor Tete Pineda, quienes recorrerán los patios en ambas jornadas, creando una atmósfera única.
La Trini, además, presentará su espectáculo "Saeta" el jueves en el pórtico de Santa Catalina, un evento de acceso libre que servirá como antesala de esta emotiva ruta.
El cartel de este año: un homenaje al pasado
El cartel de esta edición ha sido realizado por Joaquín Bernal, estudiante de Conservación y Restauración. Inspirado en el Córdoba de 1915, el artista ha plasmado la escena de una madre con traje de mantilla, entregando el trono de la Virgen de la Salud a su hija, representando así el paso de la tradición de una generación a otra.
En la parte superior de la obra, se han incluido referencias florales con azahar, claveles, calas y jacintos, cada una con un simbolismo especial relacionado con la Semana Santa y los propios patios cordobeses.
Una tradición que sigue creciendo
El promotor del proyecto, Rafael Barón, ha recordado que esta iniciativa surgió como respuesta a la ausencia de procesiones en 2021 y, desde entonces, ha contado con el apoyo del Ayuntamiento. "Los propietarios de los patios han acogido esta tradición con entusiasmo, y la respuesta del público ha sido increíble", afirma Barón.
Lo que comenzó como una forma de mantener vivo el espíritu de la Semana Santa en tiempos de incertidumbre, se ha convertido en una cita esperada cada año, donde historia, devoción y arte se funden en los rincones más emblemáticos de Córdoba.