sábado. 19.04.2025

La A-318 a la altura de Puente Genil se convirtió este sábado en el epicentro de una protesta multitudinaria contra el deterioro del sistema sanitario en Andalucía. Convocados por las plataformas sanitarias del Sur de Córdoba y las Mareas Blancas del Área Sanitaria de Osuna, miles de ciudadanos salieron a la carretera para reclamar una sanidad pública digna. Según los organizadores, alrededor de 3.000 personas participaron en la movilización, aunque la Subdelegación del Gobierno en Córdoba rebajó la cifra a 400 asistentes.

Corte de carretera y manifestación desde varios puntos

Desde primera hora de la mañana, dos columnas de manifestantes partieron desde distintos puntos para converger en el kilómetro 9 de la A-318, cerca del límite entre Córdoba y Sevilla. Una de ellas salió del casco urbano de Herrera (Sevilla), mientras que la otra avanzó desde el kilómetro 10 de la A-318, con participantes de Puente Genil y otras localidades cordobesas.

Al llegar al punto de encuentro, los manifestantes realizaron tres cortes de tráfico de diez minutos cada uno, permitiendo la circulación de vehículos en intervalos de tres minutos.

"Un ataque a la sanidad pública para beneficiar a empresas privadas"

Durante el primer corte, Rosa Rabadán, portavoz de la plataforma sanitaria de Luque, leyó un comunicado en el que denunció el desmantelamiento sistemático de la sanidad pública en Andalucía. Según Rabadán, "esto no es fruto de la incapacidad del Gobierno andaluz, sino de un plan deliberado para beneficiar a empresas privadas, muchas de ellas de capital extranjero", a costa de los impuestos de los ciudadanos.

Además, acusó al gobierno de Moreno Bonilla de perjudicar especialmente a los municipios más pequeños y alejados, donde el acceso a la atención médica es cada vez más complicado. "Saben que si nos aíslan, nuestras protestas no llegarán a los medios nacionales ni autonómicos", lamentó.

Colapso en atención primaria, urgencias y hospitales

Los portavoces de la protesta coincidieron en señalar que la falta de recursos está afectando gravemente a la calidad del servicio sanitario:

  • Atención primaria y pediatría desbordadas, con citas médicas que tardan hasta 15 días en ser asignadas.
  • Colapso en urgencias por la falta de médicos de cabecera disponibles.
  • Deterioro del sistema de ambulancias, con escasez de vehículos y personal.
  • Deficiencias en los hospitales, con plantillas incompletas de especialistas y listas de espera interminables.

"Nuestros profesionales están marchándose de Andalucía porque las condiciones laborales son insostenibles: contratos precarios, sueldos bajos y sobrecarga de trabajo", denunciaron.

"Si hemos puesto a los que dirigen la sanidad, también podemos quitarlos"

Desde las Mareas Blancas del Área Sanitaria de Osuna, Juan Monedero celebró la unión entre las distintas plataformas sanitarias y pidió ampliar la movilización a otras comarcas, como Antequera (Málaga), para hacer más fuerza.

"Esto no va solo de hospitales vacíos y listas de espera eternas", advirtió. "Aquí estamos defendiendo Andalucía y el derecho a una sanidad pública, no los intereses de multinacionales farmacéuticas".

Monedero subrayó que la ciudadanía tiene el poder de revertir la situación. "Si hemos sido nosotros quienes hemos puesto a los que dirigen la sanidad, también podemos quitarlos", afirmó.

Próxima gran movilización en Sevilla

El éxito de la protesta en Córdoba ha dado un nuevo impulso a las plataformas sanitarias, que ahora ponen el foco en la gran manifestación del 5 de abril en Sevilla.

Los organizadores hicieron un llamamiento a toda la población andaluza para secundar esta movilización, que pretende ser un golpe sobre la mesa contra la gestión sanitaria de la Junta de Andalucía. "No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras siguen desmantelando la sanidad pública", concluyeron.

Masiva protesta en Córdoba contra el "desmantelamiento" de la sanidad pública