“La Humanización no son acciones puntuales o iniciativas aisladas, el reto principal es convertirla en algo que forme parte, transversalmente, de toda la organización, de manera continua, pasando a formar parte de la cultura del hospital o del centro sanitario” afirmó el Joaquim Erra O.H., primer consejero general de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, durante las II Jornadas Nacionales de Humanización ‘Humanizando desde los gestos’, celebradas hoy en el marco de la conmemoración de los 90 años de la fundación del Hospital San Juan de Dios de Córdoba y que han reunido a más de 150 personas procedentes de hospitales de toda España.
El Hermano Joaquim Erra centró su exposición en los retos de la humanización sanitaria, teniendo en cuenta la amplia trayectoria y la aportación que ha realizado la Orden Hospitalaria desde sus comienzos a la misma, “la humanización sanitaria es un proceso continuo que nos atañe a todos los que formamos parte del mundo de la salud. Hay un todo que debe cuidarse y tenerse en consideración para que la prestación que se realiza considere, sobre todo, a las personas, en toda su realidad”, explicó.
“Con denominaciones distintas, ha habido una larga trayectoria en la Orden que pone de manifiesto la voluntad de ofrecer una asistencia que considera a la persona en todas sus dimensiones y que le ofrezca lo mejor posible, con los medios disponibles en cada contexto”, añadió el primer consejero general de la Orden Hospitalaria, quien concluyó que ésta “contribuye humildemente, junto a tantas otras instituciones, a enriquecer y promover una asistencia humanizadora a nuestra sociedad a través de su modelo de asistencia”.
La apertura de estas II Jornadas de Humanización, cuyo objetivo es el de poner en valor e intercambiar experiencias humanizadoras para mejorar la atención en los cuidados y la calidad de vida para los pacientes y sus familiares, corrió a cargo del Superior del Hospital y presidente de la Comisión de Humanización, Isidoro de Santiago O.H. y el director gerente, Horacio Pijuán. Ambos pusieron en valor la labor que se realiza desde la Comisión de Humanización del Hospital para vertebrar e impulsar las acciones que se desarrollan en este ámbito y esbozaron los diferentes programas con los que cuenta el centro para potenciar las actitudes humanizadoras en el día a día.
Asimismo, agradecieron la colaboración a las diferentes empresas y organismos que han participado en las mismas como son Roche, HT Médica, Serunión, Fotomecánica Casares, el Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba y el centro Zalima.
Humanizar el final de la vida
Las II Jornadas de Humanización también recalaron en la importancia de los cuidados humanizadores al final de la vida, de mano del doctor Julio Gómez Cañedo, médico paliativista y coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios de Santurtzi.
Para el doctor Gómez Cañedo es fundamental en esos delicados momentos tener claro qué entendemos por humanizar “en palabras del doctor Diego Gracia es ayudar a otro a realizar sus propios objetivos vitales. Esto es, sin imponer los nuestros, actuando como acompañantes de su propio viaje. Y en el momento del final de la vida este acompañamiento precisa de actitudes clave que humanizan la relación: la hospitalidad, la presencia y la compasión”, concluyó.
En este sentido, el médico paliativista apeló a los elementos que deben tener en cuenta por los profesionales al atender a las personas que pasan por este trance como son el preservar su dignidad partiendo de sus valores y vivencia, teniendo a la bioética como disciplina que enmarca un modo de relación que supera el paternalismo, sin olvidar la atención integral en la que conjugan la dimensión emocional, social y espiritual del paciente y su familia. Porque, como destacó “es imposible garantizar el bienestar de la persona enferma si no nos ocupamos de sus familiares y seres queridos y viceversa, tampoco se logra el de su familia y su ser querido enfermo no está bien”.
Cuidar del que cuida
También hubo espacio en estas jornadas para hablar sobre la importancia de cuidar a las personas que cuidan. A este respecto, Pepe Cabello, coach y director del Máster en Coaching e Inteligencia Emocional del Instituto de Postgrado de la CEU San Pablo Andalucía, expuso que “cuidarse a sí mismo antes que al necesitado de ayuda no es un acto de egoísmo, sino de responsabilidad. Ayudar a otra persona descuidándome a mí, es un acto de irresponsabilidad”.
Para ello enumeró siete claves “innegociables” para ser un buen cuidador entre las que están la empatía, el establecimiento de límites, la gestión emocional del entorno y de las propias rutinas.
Además de estas ponencias, las jornadas acogieron la presentación de la Cátedra ‘En qué te puedo ayudar. Humanizando el Cáncer’ de la UCO y la Asociación Española Contra el Cáncer, a la que el Hospital pertenece y en las que se enmarcan estas jornadas. La presentación corrió a cargo de su director, el doctor Enrique Aranda, Jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía de Córdoba.
Asimismo, se ha desarrollado una mesa redonda en la que se dieron a conocer las cuatro mejores comunicaciones científicas de las 50 que se presentaron, procedentes de los hospitales de San Juan de Dios de León, Sant Joan de Deu, Hospital Reina Sofía de Córdoba y el propio San Juan de Dios de Córdoba y que están vinculados a la atención pediátrica y el problema de la soledad no deseada en los mayores.
Comprometidos con la Humanización
El Hospital San Juan de Dios de Córdoba es un centro comprometido con la Humanización, lo que se traduce en la existencia de una unidad propia que se encarga de implementar y coordinar los programas desarrollados en este ámbito. El Área de Humanización se encarga de poner en valor las iniciativas que en esta línea se realizan y de impulsar nuevas acciones que las promuevan, en todos los servicios y unidades.
Esta Área, coordinada por el Hermano Superior del centro, consta de una comisión integrada por médicos, enfermeros, terapeutas y personal de administración que funciona de manera transversal al resto de unidades y desde la que se promueven programas específicos, jornadas, encuentros, publicaciones etc. para difundir y profundizar en el ámbito humanista y de atención integral a la persona, rasgo diferenciador de la atención que presta la Orden Hospitalaria.
Algunas de las iniciativas que el Hospital desarrolla en el ámbito de la Humanización son: Paseos que Curan, que promueve las salidas al aire libre a pacientes de la UCI para mejorar su recuperación; la Unidad de Acompañamiento al Duelo (UAD), que acompaña y asiste a los pacientes y familiares en situaciones de pérdida; En qué te puedo ayudar, orientada a los pacientes oncológicos; Hospedería Solidaria para las familias de los niños ingresados en neonatología; el piel con piel y la cesárea provínculo para los recién nacidos y sus madres o el transporte infantil en quirófano, con el que se pretende restar la ansiedad y el miedo que las intervenciones quirúrgicas pueden provocar en los niños.
Además, el centro de la Orden Hospitalaria cuenta con una Guía de Buenas Prácticas en Humanización que incluye un decálogo con los aspectos fundamentales para humanizar la atención sanitaria, entre los que destacan el prestar una atención integral al paciente; respetar su intimidad en todo momento; ampliar el horario de acompañamiento familiar en servicios como la UCI o Neonatología; protocolizar los cuidados al final de la vida o cuidar también del profesional. Asimismo, incluye una serie de pequeños gestos cotidianos que por habituales pasan desapercibidos, pero que son indispensables para generar esa complicidad con el paciente y hacerlo sentir mejor.
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
El Hospital San Juan de Dios de Córdoba pertenece a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, una institución sanitaria y social sin ánimo de lucro y de carácter internacional con la misión de curar, cuidar y acompañar a colectivos que atraviesan por situaciones de vulnerabilidad, situándolos en el centro, velando por su dignidad y atendiendo la dimensión física, psicológica, social y espiritual de las personas.
Con casi 500 años de experiencia en el cuidado y protección de las personas enfermas y en exclusión social, la Orden Hospitalaria continúa su compromiso sanitario, sociosanitario y social inspirándose en los mismos valores que llevaron a su Fundador, San Juan de Dios, a revolucionar la atención hacia las personas que más lo necesitaban, dignificando al ser humano, sea cual sea su condición.
El concepto de Hospitalidad de San Juan de Dios ha traspasado todas las fronteras. En nuestro país, la Provincia San Juan de Dios de España cuenta con una red de 80 centros sanitarios, sociales, sociosanitarios, docentes y de investigación que en 2022 atendió a 2.778.062 personas. A nivel internacional, lleva a cabo su actividad en los cinco continentes a través de 412 centros.