sábado. 23.09.2023

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (Cscae) y Compac vuelven a aliarse para celebrar una nueva edición de los Premios Arquitectura. Una nueva edición que contará con representación cordobesa en dos categorías diferentes, siendo dos de las 177 propuestas seleccionadas, entre las más de 400 propuestas de participación.

La primera de estas obras se trata del Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones, de los arquitectos Francisco Javier Terrados Cepeda y Fernando Suárez Corchete, la cual aspira a llevarse el galardón en la categoría de Edificación. Por otra parte, como segunda obra, encontramos el documental Córdoba de arquitectura, la excelencia cercana, del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba, bajo el guion y dirección de Rafael García y José María Martín, dentro de la categoría de Investigación, Divulgación y Diversificación Profesional.

En la argumentación realizada por el Consejo Andaluz de Arquitectos -la selección ha sido realizada por los colegios dentro de sus ámbitos territoriales, reflejando la diversidad y calidad de los proyectos presentados- sobre el CEFC se recoge que "es una pieza singular, con un carácter público y representativo dentro de la zona y de la ciudad" y que "ha de ser capaz de ofrecer a la ciudad su salón de reuniones más representativo: el gran espacio flexible en el que tenga cabida una gran variedad de eventos".

El resumen insiste en que "el gran volumen del espacio interior se ha de convertir en una nueva basílica laica en la que la ciudad se reconozca" y que "con muy pocas transformaciones espaciales en planta (se construye una crujía perimetral y un vestíbulo transversal) se consigue una gran versatilidad que dota al edificio de una gran capacidad de transformación para celebrar acontecimientos de diferente índole". Ya por último, añade que "las perforaciones de la fachada son inspiración indirecta de los trazados hispanoárabes presentes en las celosías o en las lacerías de los monumentos cordobeses y, junto con el uso de un único material, se consigue dar una imagen de rotundidad y de carácter institucional".

En referencia al documental Córdoba de arquitectura, la excelencia cercana, el balance reconoce que "ha ayudado al cumplimiento de uno de los objetivos principales del Colegio Oficial de Arquitectos de Córdoba: la divulgación de la arquitectura y la difusión de sus valores entre la sociedad", dado que la película "hace divulgación de la arquitectura explicando las claves de trabajo de la figura del arquitecto".

"Los protagonistas relatan a la población general, no versada en la materia, cómo se enfrentaron los arquitectos a los problemas que planteaba la rehabilitación de la sala capitular de Orive, la conversión de un complejo solar en el casco histórico de Córdoba en centro de salud, integrando el concepto de casa de paso o la implantación de un proyecto rompedor como fue la Biblioteca de Guadalcázar en este pequeño municipio", insiste la nota.

Dos obras con firma cordobesa aspiran a los Premios Arquitectura 2022