Diez entidades sociales de la provincia de Córdoba se han unido para formar la Red Pro Migrantes, que ha sido presentada oficialmente este viernes, coincidiendo con el Día Mundial contra la Discriminación Racial, en un acto celebrado en la Casa Árabe de la capital cordobesa y cuyo objetivo es "fortalecer la inclusión y defensa de derechos".
Según ha indicado la red en una nota, durante el acto de presentación han participado representantes de las organizaciones fundadoras, que son Accem; la Asociación Pro Inmigrantes de Córdoba (APIC); Cáritas Diocesana de Córdoba; Córdoba Acoge; Cruz Roja en Córdoba; Fundación Cruz Blanca; Fundación Don Bosco Salesianos Social; Fundación SAMU; Comunidad Adoratrices de Córdoba y Fundación Prolibertas.
Así las cosas, en la presentación han intervenido Nayra Aparicio (Cruz Roja Española en Córdoba), Sadia Ur-Rehman (Fundación Cruz Blanca) y Eduardo García (Fundación Prolibertas), quienes han explicado el origen y los retos de esta iniciativa, que tiene como principal objetivo "fortalecer la cooperación entre organizaciones y administraciones públicas en la defensa de los derechos de las personas migrantes y en la promoción de su inclusión social y laboral".
"Los desafíos sociales no pueden abordarse de manera aislada", han explicado durante la presentación, señalando que la creación de esta red permite "compartir recursos, experiencias y estrategias, multiplicando el impacto y mejorando la vida de las personas migrantes en Córdoba".
"El mayor reto", han señalado, es conseguir que la Red Pro Migrantes sea "un espacio de referencia para la defensa de los derechos de las personas migrantes en Córdoba, y que su voz sea escuchada en todos los ámbitos de la sociedad". La nueva red sigue el ejemplo de otras iniciativas ya consolidadas en la ciudad, como Córdoba Solidaria, Córdoba Social Lab, Co-Habita, EAPN o la Mesa de Empleo.
La coordinación entre entidades permitirá promocionar actividades conjuntas y optimizar recursos. También se marcan como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre la realidad de las personas migrantes y defender y reivindicar sus derechos ante las instituciones, facilitando así su inclusión social y laboral en la provincia.
Para lograr estos retos, la red se organiza en tres grupos de trabajo especializados en diferentes áreas: la sociosanitaria (para abordar temas como el acceso a la salud y el empadronamiento), la jurídica (para trámites administrativos y defensa legal) y el ámbito de la sensibilización (para erradicar estereotipos y discursos de odio). La coordinación de la red se alterna cada semestre entre sus entidades, garantizando una gestión compartida y representativa.
Según han expuesto, las personas migrantes en Córdoba enfrentan "múltiples dificultades, desde la precariedad laboral hasta la falta de acceso a recursos básicos". La exclusión social se suma a los problemas que traen consigo muchas de estas personas, como aquellas que huyen de conflictos bélicos y la persecución política o por motivos de sexo, género, religión u orientación sexual.
En los últimos años, la población migrante en Córdoba ha experimentado un notable crecimiento. Según datos del INE de 2025, 28.190 personas extranjeras residen en la provincia, representando un 3,5% de la población. Aunque esta cifra es inferior a la de otras provincias andaluzas como Málaga (22%), el incremento del 32,6% en la última década evidencia la necesidad de fortalecer las estructuras de apoyo a estas comunidades.