Aprovechando una reunión hoy y mañana en Córdoba de personal directivo de Cruz Roja procedente de toda España, el comité de empresa de la institución humanitaria en la provincia vuelve a levantar la voz ante la insostenible situación que está viviendo la plantilla y denunciar el incumplimiento de la legislación laboral por parte de la entidad.
Y es que, con los salarios congelados desde hace ya casi tres años, y la fuerte subida del IPC registrada en este periodo, el comité de empresa afirma que, cada vez con más frecuencia, se da la paradoja de que llegan personas a pedir ayuda a Cruz Roja en mejor situación económica que mucho trabajadores y trabajadoras de la propia organización.
Además, aunque la institución humanitaria se niega por ahora a aplicar a su personal en toda España los salarios del Convenio de Acción e Intervención Social, como marca la ley, sí que ha llevado a cabo en casi todos los territorios subidas en los sueldos para mitigar la progresiva precarización de las condiciones laborales y de vida de sus plantillas. Sin embargo, pese a tener uno de los salarios más bajos de todo el país, la organización no ha realizado ninguna subida salarial a su plantilla en Córdoba (compuesta por alrededor de 200 personas) desde enero de 2021. Y ello aunque gran parte de los fondos públicos que le han concedido las administraciones públicas a la entidad para este año contaban con las tablas salariales del convenio sectorial, que sin embargo no se está aplicando.
Ante la gravedad de la situación, el comité de empresa ha decidido retomar las movilizaciones que ya iniciara en febrero con una concentración a las puertas de la oficina provincial, y que continuó en junio con otra concentración similar en el bulevar de Gran Capitán. Para las próximas semanas -de aquí a final de año-, la representación legal de los trabajadores ha previsto un calendario de acciones de protesta que contempla, como medida más destacada, sendas acampadas a las puertas de la sede de la entidad en la capital y del centro de migraciones en Puente Genil, que comenzarán en ambos casos el 1 de diciembre. A ello se sumarán otras acciones simbólicas cada viernes en los distintos centros de Cruz Roja en la provincia, con minutos de silencio por la muerte de los derechos laborales, y otras iniciativas más orientadas a las redes sociales, para visibilizar que las alrededor de 200 personas que a día de hoy están contratadas por Cruz Roja en la provincia deberían estar cobrando, por ley, los salarios del Convenio Sectorial de Intervención Social, entre 2.500 y 5.000 euros al año -según categorías- por encima de lo que actualmente están percibiendo.
Hay que recordar, además, que una sentencia del juzgado de lo Social 4 de Córdoba daba hace ya meses la razón al comité de empresa en esta reivindicación, pero Cruz Roja decidió recurrir dicha sentencia ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA); mientras son ya alrededor de 70 las personas las que han demandado o iniciado los trámites para demandar individualmente a la entidad para reclamar hasta dos años de atrasos por ese motivo.