Hablar sigue siendo una de las principales formas de comunicación en Córdoba, pero no siempre cara a cara. El intercambio de mensajes de voz se ha convertido en una de las tendencias más populares, y así lo confirma un estudio elaborado por Preply, plataforma especializada en el aprendizaje de idiomas.
Este informe, basado en entrevistas a 1.586 personas en 20 ciudades españolas, analiza la frecuencia con la que se envían notas de voz, las razones que llevan a utilizarlas y las principales desventajas de esta forma de comunicación.
Los españoles y su relación con los mensajes de voz
Según los datos del estudio, en España se envían o reciben una media de 5,5 audios diarios, aunque este número varía en función de la edad y la zona geográfica.
Las generaciones más jóvenes son las que más utilizan este formato:
-
Generación Z: 7,2 audios al día.
-
Millennials: 6,8 audios.
-
Generación X: 4,5 audios.
-
Boomers: 3 audios diarios, lo que refleja una clara brecha generacional.
"Las notas de voz no solo agilizan la comunicación, sino que permiten una interacción más natural y cercana. Sin embargo, las generaciones mayores suelen preferir los métodos tradicionales para conversaciones más largas", explica Yolanda del Peso, experta de Preply.
Córdoba, entre las ciudades que más usan los audios
A nivel regional, el estudio revela que hay grandes diferencias en el uso de este recurso. Santa Cruz de Tenerife lidera el ranking con una media de 8,6 notas de voz diarias por persona. Le siguen:
-
Granada: 7,6
-
Córdoba: 7
-
Málaga: 6,8
-
Palma: 6,6
Estas cifras reflejan que el sur de España y las Islas Canarias son las regiones donde más se utiliza este método de comunicación, mientras que en ciudades como Vitoria (3,6), Madrid (3,9) y Vigo (4,4), su uso es considerablemente menor.
"Las diferencias culturales influyen en el uso de los audios. En algunas regiones, la comunicación oral y la expresividad son esenciales, mientras que en otras se priorizan los mensajes escritos", detalla Del Peso.
Los inconvenientes de la fiebre de los audios
A pesar de su popularidad, los mensajes de voz no están exentos de críticas. Un 61,7 % de los encuestados admite que tiene algún contacto que envía demasiados audios, generando una sobrecarga y acumulando mensajes sin escuchar.
Los principales inconvenientes que destacan los usuarios son:
-
Son demasiado largos o aburridos (53,7 %).
-
Llegan en momentos inoportunos (52,2 %).
-
Algunas personas priorizan su comodidad sin pensar en el receptor (20 %).
Sin embargo, la mayoría de los encuestados también reconoce que los audios tienen ventajas. Entre los motivos más comunes para utilizarlos destacan:
-
Transmitir información compleja difícil de escribir (37 %).
-
Facilitar la comunicación cuando se está realizando otra actividad (35 %).
-
Expresar emociones de manera más clara (31 %).
¿Cuál es la duración ideal de un audio?
La extensión de los mensajes de voz depende del contexto. Mientras que para dar noticias importantes o instrucciones los audios suelen durar unos 40 segundos, para compartir información breve, como una dirección o un número de teléfono, bastan entre 27 y 30 segundos.
En promedio, los españoles consideran que la duración perfecta de un audio es de 33 segundos, lo suficiente para transmitir un mensaje sin volverse tedioso.
"Escuchar la voz de alguien genera una sensación de cercanía que el texto no puede igualar. La entonación, el ritmo y la emoción hacen que los audios sean una herramienta poderosa en la comunicación diaria", concluye Del Peso.
Así que, si eres de los que prefieren escribir en lugar de enviar audios, tal vez es momento de adaptarte: la voz sigue ganando terreno en la era digital.