La campaña de contratación temporal para el verano de 2025 promete cifras históricas a nivel nacional, con cerca de 700.000 contratos previstos, según un estudio elaborado por la consultora de recursos humanos Randstad. Este crecimiento supera nuevamente los niveles prepandemia y consolida la tendencia ascendente iniciada en 2014. Sin embargo, no todas las regiones se benefician por igual: Córdoba será la provincia andaluza con menor volumen de contrataciones estivales, a pesar de registrar un aumento interanual.
Córdoba, a la cola en contratación estival pese a crecer un 9,3%
De los casi 126.000 contratos temporales previstos en Andalucía, solo 7.450 se firmarán en Córdoba, lo que coloca a la provincia en el último puesto regional. Aun así, esta cifra representa un incremento del 9,3% respecto al verano de 2024, evidenciando una recuperación moderada. Le siguen en el ranking regional Jaén (7.600), Huelva (9.535), Almería (11.920), Granada (12.475), Cádiz (20.800), Sevilla (24.200) y, liderando en Andalucía, Málaga, con 31.925 contrataciones previstas.
Andalucía, la región con más empleo temporal en verano
Con un 18% del total nacional, Andalucía encabeza el ranking de comunidades autónomas con mayor contratación estival. Le siguen Cataluña, con 108.975 contratos (15,6%) y Madrid, con 88.630 (12,7%). Estas tres regiones concentran casi la mitad de los contratos de verano en España, gracias a su combinación de turismo, comercio y logística.
La Comunidad Valenciana (más de 72.000) y Galicia (más de 44.000) también presentan cifras destacadas, al igual que Canarias y Baleares, que superan los 43.000 y 31.000 contratos, respectivamente. Por tasa de crecimiento interanual, destacan Castilla y León (+11,9%), Región de Murcia (+11,3%) e Islas Baleares (+11%).
Logística y restauración, los grandes motores del empleo estacional
El sector logístico se sitúa a la cabeza de la contratación en verano con 300.300 contratos, representando un 43% del total nacional y un crecimiento del 14,5% respecto al año anterior. Este segmento incluye actividades de transporte, distribución y servicios vinculados al comercio electrónico, que sigue en auge.
En segunda posición se encuentra la hostelería y restauración, con 246.945 contratos (35,4%), impulsados por el aumento del turismo y la necesidad de reforzar plantillas en bares, restaurantes y cafeterías. Este sector crece un 7,6% respecto a 2024.
El comercio también experimenta una recuperación significativa con 133.015 contratos, lo que representa el 19,1% del total y un aumento del 10,4% interanual, gracias a la reapertura de tiendas en destinos turísticos, centros comerciales y grandes superficies.
Por su parte, el sector del ocio y entretenimiento se mantiene estable, con 18.080 contrataciones (2,6% del total), y una variación mínima del 0,3%.