lunes. 21.04.2025

Córdoba también ha sido testigo esta noche de una aurora boreal, un fenómeno sorprendente sin duda alguna. Este espectáculo electromagnético se ha podido observar en los cielos de varias regiones de España, desde Andalucía hasta Cataluña, pasando por Aragón, Galicia y la Comunidad Valenciana, según han informado diversos observatorios meteorológicos y astronómicos en las redes sociales.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha confirmado durante la madrugada que "se están presenciando auroras polares en latitudes muy bajas del hemisferio norte, incluyendo España", respaldando esta afirmación con numerosas fotografías compartidas en las redes sociales.

Este fenómeno, más común en las regiones polares, también ha sido registrado en Córdoba. Por ejemplo, el Observatorio Astronómico de Calar Alto, en Almería, ha anunciado el avistamiento de la aurora boreal: "Una vez más, nos honra con su presencia una aurora boreal en Calar Alto", publicó en X. Además, se avistó desde el Observatorio de Torremocha del Jiloca, en Teruel, y desde la montaña de Peña Trevinca, en la comarca orensana de Caballeda de Valdeorras.

En la red social X, muchos cordobeses han compartido fotos de este fenómeno meteorológico que ha sido visible tanto en el Alto Guadiato como en la capital cordobesa.

La aurora boreal fue esperada este fin de semana debido a una intensa tormenta geomagnética en la Tierra. Un fenómeno similar fue observado en la Comunidad Valenciana en 2003, según los servicios meteorológicos de la región.

La Agencia Estatal de Meteorología explicó en X que, según la Organización Meteorológica Mundial (WMO), las auroras boreales son fenómenos luminosos que aparecen en las capas superiores de la atmósfera en forma de arcos, bandas o cortinas. Estos eventos, a diferencia de los fenómenos meteorológicos habituales, ocurren a gran altitud, generalmente entre 90 y 150 kilómetros.

Las auroras se generan debido a la interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra, según la Aemet. Este viento solar es más intenso durante la máxima actividad solar, que ocurre en ciclos de entre 10 y 12 años, según explicaron desde Meteorología.

En la actualidad, nos encontramos cerca del máximo de actividad solar, indicado por las manchas solares que muestran las zonas de actividad magnética solar asociadas con las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal.

El cielo nocturno de Córdoba disfrutó del brillo de una aurora boreal