lunes. 24.03.2025

Desde hoy y hasta el próximo 20 de septiembre puede visitarse en la sede de la Diputación de Córdoba la exposición ‘Historia de una conquista’, una muestra fotográfica que promovió la Fundación Memoria y Futuro del Trabajo de CCOO de Andalucía con motivo del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Andalucía y que ahora llega a la capital cordobesa en el que se espera sea un recorrido por todas las provincias de la comunidad autónoma.

En el acto de inauguración de la exposición, la secretaria general de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, resaltó que “hemos querido traer esta exposición a la Diputación de Córdoba porque es el ‘ayuntamiento’ de los 77 municipios de nuestra provincia. Los pueblos de Andalucía se alzaron en la conquista de la democracia y la libertad de nuestra tierra y esta exposición es un homenaje a aquellas personas que salieron a la calle a reivindicar este Estatuto de Autonomía”.

En este sentido, la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, remarcó que “la memoria colectiva es el ancla fundamental de los derechos para el presente y el futuro. El nombre de la exposición no es casual, porque fue historia de una conquista, a los trabajadores y trabajadoras y especialmente a los andaluces y a las andaluzas, nunca nadie nos ha regalado nada y nuestra autonomía, nuestro autogobierno fue conquistado por el pueblo andaluz”.

CCOO tuvo mucho que decir en aquel referéndum que aprobó el Estatuto de Autonomía y también tiene mucho que decir en la construcción futura de nuestra autonomía. “Fue mucho el progreso que trajo para nuestra tierra”, afirmó López, quien matizó que “hay cosas que se quedaron atrás y no las hemos conseguido desarrollar y una, principalmente, es la industria para nuestra tierra y nuestros sectores productivos, que siguen estando todavía debilitados, y el segundo, es la mentalidad rentista y cortoplacista que tiene nuestro empresariado, que no es capaz de reinvertir la riqueza que se crea en nuestra tierra ni de juntarse para reinvertir y desarrollarla en condiciones plenas”.

La responsable sindical hizo hincapié en que “el Gobierno andaluz tiene que estar en los debates pero no para utilizar al pueblo andaluz como ariete contra otro pueblo, contra el catalán. Nosotros queremos hablar de cómo las élites de este país, el capital, las empresas, los ricos, contribuyen a que todos los ciudadanos y ciudadanas, y los trabajadores y trabajadoras tengamos derechos, oportunidades y futuro y eso se traduce en más capacidad de autogobierno pero también en más capacidad de recaudación fiscal.

Nosotros siempre vamos a estar en el desarrollo de nuestro Estatuto de Autonomía, en la igualdad de oportunidades de este país, pero también en la convivencia democrática y en el enfrentamiento de aquellos que quieren que nuestra clase, la trabajadora, se empobrezca da igual dónde viva, aquí, en Cataluña, o en el País Vasco”, recalcó y pidió al presidente de la Junta de Andalucía que “la primera forma de defender a Andalucía y a los andaluces es desarrollar con plena capacidad nuestro Estatuto de Autonomía” y para ello, “el próximo presupuesto de nuestra comunidad queremos que aumente la capacidad fiscal propia, que no condone ni perdone más a los ricos y que haya más dinero para nuestros servicios públicos” y “vamos a seguir exigiendo el cumplimiento del acuerdo que firmamos en marzo”.  
Por su parte, el presidente de la Diputación cordobesa, Salvador Fuentes, destacó el papel del sindicato CCOO y que “sin perder en ningún momento su primer y principal objetivo que es la defensa de los derechos de los trabajadores, tengan ese concepto de interés general”.

Para Fuentes, iniciativas como esta son muy importantes para no repetir los errores del pasado. “Nadie le ha regalado nada a Andalucía” y “Andalucía como territorio, después de lo conseguido, tiene mucho por hacer. En estos tiempos, como andaluces, no podemos pedir más que nadie, pero tampoco vamos a aceptar ser menos que nadie. Andalucía tiene su sitio en España, lo ha conseguido con mucho esfuerzo, con mucho trabajo, ya no somos los pedigüeños de antes, hemos ganado nuestro futuro y somos ejemplo”, afirmó.

El director de la Fundación Memoria y Futuro del Trabajo, Francisco Carbonero, recordó que en 1981 se celebra la asamblea de los parlamentarios andaluces donde se aprueba el Estatuto de Autonomía como consecuencia de discutir las propuestas que se traían de las comisiones elegidas por los partidos políticos y “se hace en Córdoba, se hace en esta Diputación”. Carbonero rememoró que en Córdoba se discutieron dos cuestiones importantes, como fueron el papel de las diputaciones y la representación parlamentaria de cada provincia. “En un momento de consensos hablar de esto es también importante”.

“Hoy es importante que se conozca, que no se olvide, porque la desmemoria es el olvido y esta exposición significa que haya memoria, para ver cómo éramos, cómo hemos ido consiguiendo las cosas, y cómo debemos seguir defendiendo los derechos, porque los derechos no están conquistados para siempre, hay que conquistarlos día a día”, puntualizó Carbonero.

La exposición refleja cómo se conquistó la autonomía, porque Andalucía fue la única comunidad autónoma que conquistó la autonomía, gracias al papel de los partidos políticos pero sobre todo, por el papel que jugó la sociedad civil desde los inicios del proceso. El Estatuto de Autonomía fue, en definitiva, un logro de unas ansias tremendas de libertad, de autogobierno que en Andalucía estaban muy arraigadas por muchos años de opresión.

CCOO reivindica la memoria para seguir avanzando en la conquista de derechos