Con motivo del Día Internacional del Voluntariado, que se celebra en todo el mundo el 5 de diciembre, San Juan de Dios quiere destacar la importante labor que realizan a lo largo de todo el año miles de personas que, de manera altruista y solidaria, dedican parte de su tiempo a otras personas en situación de vulnerabilidad a través de diversos programas e iniciativas que canalizan su participación.
Tal es el caso del voluntariado del Hospital San Juan de Dios de Córdoba integrado por unas 25 personas que colaboran en los diferentes programas con los que cuenta la Obra Social ‘Hermano Bonifacio’, del que cada mes se benefician más de 500 familias en situación de vulnerabilidad.
“Ayudar a los demás te aporta mucho, recibes más de lo que das” afirma Aurea Jurado, voluntaria del centro cordobés que lleva ya casi un año colaborando en el programa de Garantía Alimentaria y de Ropería Solidaria. Esta enfermera, tras su jubilación en el SAS, llegó al voluntariado a través de su hija Auri, que trabaja en el centro de la Orden Hospitalaria.
“Acudí un verano para echar una mano junto a mi hija y decidí quedarme. Echaba de menos el contacto con la gente y más actividad y tuve muy buena acogida por el resto del equipo de voluntarios, que son estupendos. El agradecimiento que recibes de la gente es inmenso y muy gratificante”, explica Aurea a quien le ha sorprendido cómo ha cambiado el perfil de las familias que acuden a la Obra Social, que en muchos casos son personas de clase media que están pasando por un bache.
Para la responsable de Solidaridad del Hospital San Juan de Dios de Córdoba, Isabel de la Haba, la labor del voluntariado es fundamental para seguir realizando la labor de apoyo a los más vulnerables que está en el ADN de la Orden Hospitalaria. “Tenemos la suerte de contar con un gran equipo de personas voluntarias que comparten su tiempo, ilusión y
ganas, no solo para organizar lotes de comida o atender en el ropero, sino para escuchar o brindar una sonrisa a quienes puedan necesitarla”.
Al margen del programa habitual del voluntariado, el Hospital impulsa en verano la ‘Semana Joven de la Solidaridad’ en la que dan la oportunidad a los hijos de los trabajadores del centro a que conozcan de primera mano la experiencia del voluntariado, y que encuentra muy buena aceptación en el centro. Además, tiene pendiente retomar el voluntariado hospitalario y la figura del ‘cicerone’ que quedó pausada con el COVID.
Enfocados en voluntariado
Para dar a conocer a algunas de estas personas voluntarias, la Orden Hospitalaria lanza en España ‘Enfocados en voluntariado’, una campaña con testimonios en vídeo de diferentes perfiles que cuentan su experiencia como parte del voluntariado. Con la motivación de ayudar a otras personas, todos comparten el compromiso por construir, desde acciones a su alcance, una sociedad más justa e inclusiva.
Actualmente San Juan de Dios España cuenta con más de 5.000 personas voluntarias que colaboran en los diferentes ámbitos sociales y sanitarios en sus 80 centros y dispositivos repartidos por la geografía, aportando con su tiempo y dedicación valores como la solidaridad y la hospitalidad, además de humanización y empatía.
Entre las actividades que desarrollan estas personas voluntarias en San Juan de Dios casi la mitad, el 48%, se dedica a dinamizar el tiempo libre que los usuarios y usuarias pasan en los hospitales y otros centros sociales o sociosanitarios a través de actividades como talleres y ludotecas; el 34% se dedica al acompañamiento y dar soporte emocional; el 10% a sensibilización; el 4% colabora en cooperación internacional; y otro 4% gestiona eventos solidarios.
Además, “cada vez más jóvenes ponen en valor vivir una experiencia de voluntariado”, según afirma la directora de Voluntariado San Juan de Dios España, Gracia Polo, que confirma el incremento del número de personas voluntarias de edades comprendidas entre 18 y 25 años en los últimos cuatro años. Un cambio que coincide con el desarrollo de programas de sensibilización impulsados por la propia institución y destinados a estudiantes y jóvenes.
Voluntariado tras la DANA: de 40 personas a 700
Esta tendencia también ha quedado patente durante la emergencia provocada por la DANA en Valencia, en la que muchas de las personas que se están volcando en ayudar son jóvenes. “Desde los primeros días de la intervención en algunos de los barrios afectados por la DANA, hemos pasado de los 40 voluntarios que colaboran habitualmente con Sant Joan de Déu Valencia, dedicado a la atención social, a más de 700. Todos ellos son personas que se acercaron a nosotros desde el primer momento, porque querían ayudar en la emergencia y confían en nuestra institución –explica Gracia Polo–, y están colaborando de forma coordinada, con su seguro de responsabilidad civil, etc. en las distintas acciones que está llevando Sant Joan de Déu València en barrios como La Torre, apoyando la distribución de alimentos y productos de primera necesidad y colaborando con los equipos de profesionales en las visitas a domicilios para el seguimiento y detección de personas especialmente vulnerables, entre otras acciones”.
Para Álex, un joven que lleva varios días en La Torre como voluntario de Sant Joan de Déu València colaborando junto a otros jóvenes en la intervención a favor de personas afectadas por la DANA, su compromiso estaba claro: “Cuando te das cuenta que lo están pasando tan mal, quieres venir a ayudar y estar con la gente que está sufriendo”.
En el caso de Gabin y Kimi, que llegaron desde Francia a Valencia hace un año como estudiantes de Erasmus, no dudaron en ofrecerse como voluntarios en la emergencia tras la DANA. Cada día cogen el autobús desde la Ciudad de las Artes y las Ciencias hasta las zonas afectadas para colaborar dentro del voluntariado de Sant Joan de Déu València. Reconocen que las historias, a pesar de ser muy tristes y amargas, tienen una brizna de luz gracias a la solidaridad. Aseguran que es impagable ver cómo la gente les agradece su apoyo después de haberles ayudado a limpiar de barro y basura sus casas o a subir la compra hasta un 13º piso.
En la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en sus casi 500 años de historia, el voluntariado siempre ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de su misión a favor de las personas enfermas y en riesgo de exclusión social. Una labor que debe llevarse a cabo con calidad, para que cada persona pueda dar lo mejor de sí misma. Por ello, la institución apuesta por la formación continuada del voluntariado y su acompañamiento en los centros por parte de los coordinadores de voluntariado y los equipos profesionales con los que comparten tiempo y espacio. En este sentido, la institución ha desarrollado recientemente un ambicioso ecosistema digital que permite mejorar la coordinación y formación de las más de 5.000 personas voluntarias que anualmente pasan por San Juan de Dios en nuestro país.
Sobre la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios
La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución sin ánimo de lucro y de carácter internacional con la misión de curar y cuidar a las personas más desfavorecidas, situándolas en el centro y atendiendo su dimensión física, psicológica, social y espiritual.
Con casi 500 años de experiencia en el cuidado y protección de las personas enfermas y en exclusión social, la Orden Hospitalaria continúa su compromiso sanitario, sociosanitario y social inspirándose en los mismos valores que llevaron a su Fundador, San Juan de Dios, a revolucionar la atención hacia las personas que más lo necesitaban, dignificando al ser humano sea cual sea su condición.
El concepto de Hospitalidad de San Juan de Dios ha traspasado todas las fronteras. En nuestro país, San Juan Dios España cuenta con una red de 79 centros sanitarios, sociales, sociosanitarios, docentes y de investigación que atienden a más de 2.500.000 personas anualmente.
Está integrada por 173 Hermanos, 15.289 profesionales, más de 5.000 personas voluntarias y numerosos donantes y bienhechores.
La presencia y actividad internacional de San Juan de Dios se lleva a cabo en los cinco continentes a través de más de 400 centros en los que se ofrecen más de 36.000 camas o plazas. Para ello, son 65.000 profesionales los que prestan más de 24.7 millones de atenciones cada año. Además, cuenta con 965 Hermanos y más de 6.400 personas voluntarias.