sábado. 22.03.2025

La delegada territorial de Educación y Deporte, Inmaculada Troncoso, se ha reunido por videoconferencia con las maestras de las tres aulas hospitalarias de nuestra provincia, situadas en el H. U. Reina Sofía de la capital, en el Hospital Comarcal Valle de los Pedroches de Pozoblanco y en el Hospital Infanta Margarita de Cabra. La delegada ha destacado “el papel fundamental de los docentes para que estos escolares puedan continuar su aprendizaje”. Para Troncoso, “las actividades diarias que se desarrollan en el colegio del aula hospitalaria tienen un papel fundamental en la recuperación física y psicológica del alumnado ingresado, además de ser un derecho fundamental del niño/a el que deba seguir su formación académica”. 

En Córdoba, más de mil niños con problemas de salud fueron atendidos en las aulas hospitalarias de nuestra provincia durante el curso escolar 2019-2020. Desde septiembre de 2020, cuando comenzó el nuevo curso escolar, los cinco maestros de las tres aulas han atendido ya a 593 alumnos. En concreto, 491 han pasado por el Hospital Reina Sofía, en el Hospital Comarcal Valle de Los Pedroches han sido unos 34, mientras que en el Hospital Infanta Margarita han sido 68.

Para Mari Ángeles Vega, maestra del Aula Hospitalaria de H. U. Reina Sofía, “la enseñanza presencial es esencial, ya que genera en el alumnado hospitalizado la socialización, la motivación y la normalización de su situación en el hospital”. 

El protocolo COVID, diseñado para la atención presencial del alumnado, cuya efectividad se revisa periódicamente, afecta a tres ámbitos: la atención en el aula, distribución de espacios y la atención en las habitaciones. 

Como apunta María del Rosario Bujalance, maestra del aula del hospital de Cabra, “la coordinación con el profesorado de su centro de referencia es vital, sobre todo, para el alumnado de media y larga estancia, ya que incluso nos facilitan los exámenes y pruebas para que se las pasemos al alumnado que por hospitalización no puede acudir a su centro y, de esta manera, no se interrumpa en exceso el proceso educativo”. 

Como apunta Isabel Libertad Rodríguez, maestra del hospital de Pozoblanco, “en todo momento, se mantiene una relación estrecha con los padres, poniendo a su disposición toda la información que necesiten para poder ayudar a sus hijos en el proceso educativo”.

El personal docente que desarrolla su labor en estas aulas ha agradecido la dotación económica que aportará la Consejería de Educación y Deporte, que asciende a 4.500 euros, y las tablets entregadas. En Andalucía, las aulas hospitalarias recibirán 97.900 euros en material para que puedan mejorar su funcionamiento. Se han repartido 106 tablets y 45 portátiles e impresoras además de material bibliográfico. 

Acompañamiento escolar domiciliario

Si la convalecencia de los niños transcurre en el domicilio familiar, también es necesario mantener el desarrollo del proceso educativo. Para ello, 8 docentes se dedican a atender al alumnado en sus domicilios a través del programa de Acompañamiento Escolar Domiciliario. 

Se trata del alumnado que, por indicación médica, no puede asistir a su centro docente por un período amplio de tiempo. Estos escolares pasan por procesos médicos largos o convalecen tras estancias en los hospitales. 

El total de alumnado atendido en Acompañamiento Escolar Domiciliario (AED) a fecha de hoy en el curso actual     2020-21 es de 46 alumnos/as, de enseñanzas correspondientes a Educación Primaria y Secundaria. De ellos, 35 son atendidos por los 8 maestros/as de AED en toda la provincia y 11 son atendidos a través del Programa PROA domiciliario por parte del profesorado de los mismos centros en los que están escolarizados los alumnos/as en horario de tarde. El curso pasado 2019-20 se atendieron a un total de 65 (41 por maestros/as de AED y 24 por PROA). 

La delegada de Educación ha destacado la labor que realizan estos docentes y los que están en las aulas hospitalarias, así como “la sensibilidad que demuestran a diario con los niños y niñas enfermos. No solo enseñan, sino que hacen que su estancia en el hospital y su proceso de recuperación sean más agradables”. 

Foto aula 2Foto aula 1

Las aulas hospitalarias de Córdoba reciben 4.500 euros para reforzar su funcionamiento