lunes. 23.06.2025

Las delegadas de Salud y Consumo y Justicia, Administración Local y Función Pública, María Jesús Botella y Raquel López respectivamente, junto a la coordinadora del IAM, Rosario Alarcón, han asistido a la inauguración de las jornadas de ‘Mujer y salud en memoria de Antonio Agraz Fernández’, organizadas por el Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba, y tituladas ‘Conectad@s, adolescencia saludable, prevención y desafíos’. En el acto ha participado la presidenta de la Delegación Provincial del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Rocío Parrado.

La coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Rosario Alarcón, ha agradecido a la Fundación Cajasol su colaboración y compromiso con la igualdad, al mismo tiempo que ha alabado el trabajo del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, en defensa del bienestar, la salud y la seguridad jurídica de las mujeres y su entorno.

Alarcón ha resaltado el compromiso de la Junta en cuanto al fortalecimiento, la ayuda, información y asesoramiento a las mujeres por parte del IAM, los centros municipales de información a la mujer, así como los recursos habitacionales. 

En cuanto a la figura de Antonio Agraz, Alarcón ha destacado que “con él hemos aprendido, entendido, crecido y especializado en combatir la desigualdad, la violencia de género y la reparación de daños a las mujeres”.

La coordinadora del IAM se ha referido a que el IAM trabaja con las mujeres “para que las mismas puedan tomar decisiones acompañadas por la Junta de Andalucía en su proceso, respetando sus tiempos en el entorno más seguro posible para no perderlas, como decía Antonio Argaz”. Alarcón ha incidido en la necesidad de “trabajar conjuntamente y estar alerta ante los grandes cambios que experimenta la sociedad y prevenir los desafíos de la adolescencia para que la juventud se desarrolle en el entorno más saludable posible, prevenir antes que curar, educar, antes que castigar”.

“No tenemos la llave maestra contra la violencia de género, pero contamos con verdaderas personas expertas para defendernos de ella y ayudar a las mujeres, como hizo Antonio Agraz, y construir una sociedad más sana, justa e igualitaria”, ha dicho Alarcón.

La coordinadora del IAM ha desvelado la intención de volver a celebrar estas jornadas y ha puesto de manifiesto la importancia de la celebración el próximo 28 de mayo del Día Internacional de la Salud de las Mujeres.

Por su parte, la delegada de Justicia, Raquel López ha destacado que, en materia de justicia, la Junta aborda a los adolescentes como víctimas de delitos y como menores infractores con la justicia juvenil que contempla las medidas que establecen los juzgados de menores. En este sentido ha destacado que el objetivo es la reinserción social de estos jóvenes, ejecutando las medidas impuestas por la justicia en cada caso. Para que las y los menores sean conscientes de conductas que pueden ser constitutivas de delito, las delegaciones de Justicia y Desarrollo Educativo están llevando a cabo un programa para formar a los jóvenes a partir de 12 años en ese ámbito en los centros educativos.

La delegada ha explicado la importancia de estas jornadas que “abarcan nuevos desafíos como los delitos relacionados con la inteligencia artificial, el uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías, como recogen los datos del Consejo General del Poder Judicial o la Fiscalía de Córdoba donde destacan también los casos de violencia de género”. López se ha referido al Servicio de Atención a las Víctimas de Andalucía “un referente a nivel nacional, que atiende mayoritariamente a mujeres víctimas de violencia”. En 2025, el SAVA ya ha atendido a 114 mujeres adolescentes menores de 18 años. La delegada ha llamado la atención sobre la gravedad de estas cifras.

Mientras tanto, la delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, ha señalado que el sistema sanitario público andaluz está volcado en la lucha contra la violencia de género”, añadiendo que el Servicio Andaluz de Salud forma parte de “esa alianza de todas las consejerías de la Junta de Andalucía para luchar con esta lacra social que constituye un problema de salud pública de primer orden”.

Botella ha destacado la importancia de la “prevención y la educación para la salud” y ha matizado que “desde atención primaria se está trabajando en este sentido, con especial incidencia en los centros educativos con especial incidencia en la labor de las enfermeras escolares y el trabajo de las nuevas especialistas en enfermería familiar y comunitaria, dentro de los planes locales de salud, en coordinación con los municipios y el tejido asociativo para sensibilización y concienciación desde edades muy tempranas”.

Prevención y educación para luchar contra la violencia de género en adolescentes