miércoles. 18.06.2025

En el acto, abierto por el consejero Jorge Paradela, han participado

Acerinox, Atlantic Copper, Cobre Las Cruces, COX, Keyter, Sandfire

Matsa, Moeve y Takahata

Ocho grandes empresas industriales y mineras con fuerte implantación en Andalucía,

Acerinox, Atlantic Copper, Cobre Las Cruces, COX, Keyter, Sandfire Matsa, Moeve y

Takahata, han puesto en común hoy las mejores prácticas que tienen implantadas en

sus firmas en un acto celebrado en la sede de la Consejería de Industria, Energía y

Minas con el que se cierra el programa de actos organizados con motivo de la primera

Semana de la Mujer en la industria y minería andaluza.

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha abierto este encuentro

en el que ha destacado el importante papel que juegan las grandes empresas a la

hora de “marcar el camino” en materias tan relevantes como incrementar la presencia

de las mujeres en los sectores industrial y minero. “Las empresas líderes tienen una

potencia enorme a la hora de establecer nuevos estándares de gobierno, en el ámbito

medioambiental y social, y por supuesto en las políticas de igualdad”.

Así, ha remarcado la necesidad de compartir “casos de empresas que están

implicadas al 100% en incrementar la presencia de la mujer en la industria y la

minería”, porque, aunque “se está avanzando, queda mucho recorrido”. Actualmente

hay un 26% de presencia femenina en el sector industrial, un dato que se situaba en el

19% hace cinco años. “A la hora de impulsar el papel de la mujer y políticas de

igualdad, las empresas líderes marcan el camino”, ha apostillado Jorge Paradela.

En esta línea, ha abundado en que hay que analizar “como sociedad cómo incidimos

en ello desde edades más tempranas, y cómo revertimos que el Bachillerato de

Ciencias sea el único que no tiene mayoría de alumnas, que la FP de Grado Superior

de carácter técnico solo tenga un 12 % de chicas y un 4% si hablamos de Grado

Medio”.

A lo largo de la exposición de las diferentes compañías participantes ha quedado

patente cómo las medidas coincidentes pasan por la sensibilización, comunicando a la

sociedad que la industria y minería son hoy día sectores modernos, que evolucionan

de la mano de las tecnologías avanzadas, y donde ha quedado muy atrás la necesidad

de usar la fuerza física, en un entorno en el que hombres y mujeres pueden trabajar en

igualdad. También, con actuaciones de sensibilización interna a través de acciones de

formación. Medidas de conciliación con flexibilidad, teletrabajo, jornada continuada… y

programas de desarrollo profesional enfocados hacia ellas, por ejemplo, “a igualdad de

méritos tiene preferencia las mujeres”, programas de liderazgo y mentorización.

Rosa Ruiz Gómez y Gema Moray, jefas de las secciones de Sostenibilidad y Fusión de

Acerinox, respectivamente, han compartido el objetivo de la compañía de alcanzar un

15% de mujeres en plantilla en el horizonte de 2030. “No es solo importante el trabajo

de concienciación dentro de fábrica, sino que es necesario ir al origen para que las

niñas se planteen estudiar carreras STEM o ciclos formativos más técnicos”. Así, han

explicado que vienen abordando campañas para ir a los institutos y explicar las

oportunidades de trabajo que hay, y también actuaciones para que haya más

presencia femenina en los distintos departamentos de la fábrica.

Por su parte, Rocío Aznar, supervisora de Compensación y Beneficios de Atlantic

Copper, ha puesto de relieve que es fundamental que haya “igualdad de

oportunidades”. En su empresa hay un 19% de presencia femenina, el 45% del comité

de dirección es femenino, en mandos intermedios el 33% y en la base operativa

tenemos el reto de presencia femenina al estar en un 10%. Para intentar mejorar esas

cifras, implementan medidas para atraer el talento femenino como que el 50% de los

alumnos que hacen sus prácticas de estudio en la empresa sean chicas o llevar caso

de éxito de chicas a centros educativos para mostrar qué es un sector atractivo.

Por parte de Cobre Las Cruces, jefa de Recursos Humanos, Rocío López ha puesto

en valor el hecho de haber sido “la primera empresa minera en aprobar un plan de

igualdad en España en 2018 que incluía 79 medidas”, y al que se han incorporado

nuevas medidas desde 2022 vinculadas al futuro de la compañía “no solo para atraer

talento sino también para que encuentren las oportunidades que les permitan seguir

progresando y estén representadas en todos los niveles”. Actualmente, cuentan con

un 18% de mujeres, “una base para mejorar”, y el 43% de ellas trabajan en áreas

técnicas y operativas.

Desde la ingeniería COX, ha destacado que solo en torno a un 28% de las mujeres

realiza estudios STEM. “Esto hace que, si ya es difícil incorporar empleo técnico, hace

aún más difícil atraer, retener y promocionar el talento femenino en la industria y las

empresas tecnológicas”.

Por esa razón, en la empresa hacen programas específicos

orientados a etapas escolares y llevar a estudiantes de 4º de la ESO y de Primero de

Bachillerato a las instalaciones para enseñar las plantas, nuestras tecnologías,

procesos de trabajo… durante tres días para “inspirar a niños y niñas en las STEM y

cómo la ingeniería puede ayudar a mejorar y a innovar”. Pero también con programas

de mentorización con universidades y otras entidades, y acercarlos a “referentes

cercanos”.

José María Raya, CEO de Grupo Keyter, ha expuesto la importancia de cambiar la

cultura, porque “más que la estrategia es lo que impregna el día a día de la empresa”.

Ha compartido cómo hace ya más de dos décadas el talento imperaba en los procesos

de selección frente a otros condicionantes de género. “Nuestra plantilla femenina ha

crecido un 126% en los últimos tres años, de las 800 personas casi 200 eran mujeres;

estamos rozando el 25% y de lo que más contentos estamos es que nuestros mandos

intermedios y personal directivo, el 38% son mujeres”.

Nuria Fresco, directora de Recursos Humanos de Sandfire Matsa, ha destacado la

necesidad de “dar visibilidad a la mujer en el sector, especialmente ocupando

posiciones tradicionalmente masculinas. Queremos mostrar que la minería sí es cosa

de mujeres, así como subrayar la importancia de que las niñas y jóvenes de hoy

tengan referentes femeninos en el sector”. Ha precisado, además, que el empleo

directo femenino en la empresa supera ya el 22%, muy por encima del 9,1% del sector

minero a nivel nacional. “De las 218 incorporaciones que tuvimos en 2024, 66 fueron

mujeres, es decir, un 30%; esto es un síntoma de que las mujeres sí quieren trabajar

en el sector minero”.

Para José Alfonso Martínez Cueto, director de Recursos Humanos de Moeve, antigua

Cepsa, ha incidido en la necesidad de promover una “transformación cultural del ADN

para que las políticas de inclusión, igualdad y diversidad se interioricen a lo largo de

toda la cadena de la compañía; va de cultura, no solo de medidas”, ha apostillado. Ha

destacado la “ambición” por incrementar la presencia de mujeres. “Tenemos muchas

más ingenieras que operadoras de campo”, ámbito en el que se está haciendo un

esfuerzo en la contratación”. “Nuestro objetivo en 2024 era llegar al 30% y en 2025

esa meta se incrementa de forma ambiciosa”, ha indicado.

Laura Molina, directora de Administración y Finanzas de Takahata, ha puesto el foco e

en la fábrica de La Carolina, que arrancó en 2019, son 65 trabajadores de los cuales

casi el 70% son mujeres en todos los niveles. En su empresa, la igualdad se “fomenta

una cultura en la que los empleados sepan que se le valora por su talento y por su

desempeño”, a través de planes de formación continua, de promoción interna

adaptado a necesidades, así como su reciclaje formativo individualizado, entre otras

medidas.

Firmas industriales y mineras comparten sus planes de igualdad