jueves. 30.11.2023

El presidente de ATA Andalucía, Rafael Amor, en representación de todas las personas trabajadoras autónomas de Andalucía, ha comparecido este lunes ante el Parlamento de Andalucía para valorar el proyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2024.

“Los expertos e instituciones apuntan a que la desaceleración, que se ha empezado a dar en el segundo semestre de este año, continuará el próximo año si no conseguimos rebajar la inflación. Dependemos de su comportamiento: si la controlamos el año que viene puede ser llevadero, pero si por contra se dispara la desaceleración puede ser importante. Esta situación está aguijoneando a los autónomos: venden menos que el año pasado y han de realizar un mayor esfuerzo financiero por la subida de tipos de interés, impuestos, cotizaciones, alquileres, materias primas, y el alza de los salarios por la inflación”, ha apuntado el presidente de ATA Andalucía.

Desde ATA, somos conscientes de que su elaboración es cuanto menos difícil, sobre todo por la incertidumbre de no saber cómo se va a comportar la economía en 2024, con una inflación desatada y con los latentes conflictos económicos, así como, en territorio andaluz, con la sequía sin límites y con los efectos devastadores que está teniendo en sectores tan importantes para el territorio como son la agricultura o la agroindustria.

En opinión de Rafael Amor, “sacar adelante un negocio se está asemejando cada día más a atravesar la cuerda de un funambulista”. De hecho, es esencial que se conozca cómo afecta la situación actual a los autónomos para tomar las medidas adecuadas que permitan combatir los obstáculos que se encuentran mientras desarrollan su actividad.

El tejido empresarial andaluz, compuesto mayoritariamente por personas trabajadoras autónomas, concretamente más de 570.000 afiliados al RETA, se ve amenazado en los próximos meses y las cuentas andaluzas para el año 2024 han de procurar mitigar los efectos negativos de la escalada de precios que afecta tanto a autónomos, como al resto de la ciudadanía que sufre una fuerte disminución de su poder adquisitivo.

No obstante, el presidente de ATA Andalucía ha afirmado que la eliminación de cargas, crear un entorno fiscal amable, establecer ayudas y poner en el centro de la agenda política a los autónomos y las empresas, así como no establecer más cargas como estamos viendo en otros territorios a empresas y autónomos, es la receta acertada que se ha tenido para que Andalucía esté presentando estos buenos datos.

SITUAR A LOS AUTÓNOMOS EN LA AGENDA POLÍTICA

Concretamente, los datos reflejan que hay más autónomos, más empleo, más crecimiento económico y más exportaciones, pero para que esto siga en esta dirección es imprescindible estar al lado del tejido empresarial y los autónomos, así como poner en la agenda política y diaria a los trabajadores por cuenta propia.

“El hecho de crear un entorno fiscal y administrativo adecuado, pero también alentar a que en Andalucía se pueda emprender y se garantice que el emprendimiento no sea una carga para la persona que decida emprender en Andalucía es muy importante. Y estos presupuestos han de contribuir a continuar avanzando en esta dirección y ayudar a que el escenario actual de incertidumbre y desaceleración económica no se convierta en un insalvable obstáculo para ello”, ha dejado claro Rafael Amor.

En ATA Andalucía, valoramos favorablemente las líneas presupuestarias destinadas al fomento y consolidación del trabajo autónomo, al programa de políticas activas de empleo y a la formación profesional, entre otras partidas. Además, vemos un acierto que se destinen 5,5 millones de euros a empresas comerciales para su modernización, ya que “el auge del comercio electrónico, la fiebre de los descuentos permanentes y la alta presión inflacionaria, con el consiguiente frenazo del consumo, están disminuyendo a pasos agigantados las posibilidades de supervivencia del comercio tradicional”. También consideramos vital que se incrementen las partidas presupuestarias destinadas al fomento de la cultura preventiva entre los autónomos andaluces y a la cultura emprendedora en el ámbito educativo de la mano de las entidades más representativas que sabemos de emprendimiento.

Las cuentas andaluzas tienen que mitigar los efectos negativos de los precios