domingo. 27.04.2025

Gonvarri Industries, grupo líder en la transformación del acero plano, aluminio y soluciones metálicas, ha publicado su nuevo Estudio Emotional Driving 2024 titulado "Españoles al volante, distracciones y uso del móvil" que tiene como objetivo sensibilizar sobre la importancia de la seguridad vial y analizar los principales factores que provocan distracciones al volante, promoviendo al mismo tiempo la motivación positiva para una conducción responsable.

El informe, realizado por Más Métrica, se llevó a cabo con una muestra de 2.002 individuos de entre 18 y 75 años, seleccionados de manera intencional y proporcional según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Los participantes representan de forma equilibrada a diferentes grupos por sexo, edad y Comunidades Autónomas, garantizando así la validez y representatividad de los resultados. En el caso de Andalucía, el 19,0% de los encuestados pertenece a esta Comunidad Autónoma.

El estudio revela que el 63,2% de los conductores en Andalucía admite distraerse mientras conduce, un porcentaje ligeramente superior al promedio nacional del 62,5%. Siendo el teléfono móvil la principal causa de distracción, seguido del cansancio. Este comportamiento refleja una preocupación generalizada tanto en Andalucía como en el resto de España.

Los conductores que más se distraen al volante suelen tener una experiencia de conducción de 6 a 15 años, recorren anualmente más de 10.000 kilómetros y, por lo general, conducen solos. Este patrón también se observa en Andalucía, subrayando comportamientos similares entre los conductores de la región y el resto del país. Además, el uso del móvil está especialmente extendido entre los conductores más jóvenes, de entre 18 y 24 años, quienes consideran que pueden usar el teléfono durante 4,4 segundos sin comprometer su atención en la carretera, frente al promedio general de 2,6 segundos.

Leer noticias y escribir mensajes de texto o WhatsApp mientras conducen son las acciones más arriesgadas o peligrosas relacionadas con el uso del móvil al volante, según los encuestados. Estas conductas son especialmente comunes entre los menores de 34 años con menos de 15 años de experiencia al volante, tanto a nivel nacional como en Andalucía.

La percepción del riesgo asociado a estas distracciones varía significativamente según el perfil del conductor. Los mayores de 55 años, por ejemplo, reducen el tiempo que consideran seguro para usar el móvil a 2,1 segundos. Asimismo, los conductores con ingresos familiares más altos, situados entre los 3.000 y 4.000 euros mensuales, y aquellos que recorren más de 10.000 kilómetros al año, tienden a reportar niveles más altos de distracción.

Inversión en Seguridad

El 84,7% de los conductores opinan que se reducirían las muertes o lesiones graves si hubiese una adecuada inversión en barreras de seguridad. Este porcentaje se mantiene constante entre los encuestados de Andalucia, reforzando la importancia de las infraestructuras viales seguras en todo el país.

En lo que respecta a las infraestructuras viales, el 88,8% de los conductores considera que una mayor inversión en iluminación en puntos críticos podría reducir las muertes y lesiones graves. La implementación de una política de alcohol cero al volante es respaldada por el 73,9% de los encuestados, lo que refuerza la necesidad de medidas más estrictas para fomentar una conducción segura.

Motivaciones para conducir con más seguridad

El estudio no solo analiza las distracciones al volante, sino que también explora las motivaciones que llevan a los conductores a adoptar una conducción responsable. Los mayores de 55 años destacan la seguridad personal como su principal motivo, seguido de la responsabilidad que sienten al transportar acompañantes. Por su parte, los hombres identifican el riesgo de multas como un factor clave para evitar comportamientos peligrosos en la carretera. Además, los conductores con mayor experiencia tienden a ser más prudentes, especialmente cuando viajan acompañados.

La tecnología y la educación también se identifican como elementos esenciales para fomentar hábitos de conducción más seguros. Más del 85% de los encuestados considera que herramientas tecnológicas capaces de bloquear el uso del móvil durante la conducción serían altamente efectivas para reducir accidentes. Sin embargo, solo el 22,6% de los conductores ha recibido formación en seguridad vial después de obtener el carnet de conducir. Este dato pone de manifiesto la necesidad de implementar campañas educativas más impactantes. Según el estudio, estrategias basadas en casos reales o mensajes emocionales dirigidos de hijos a padres podrían ser particularmente efectivas, como lo respalda el 83% de los encuestados.

El 63,2% de los conductores en Andalucía afirman distraerse al volante