martes. 24.06.2025

La Junta oferta

Castillo ha destacado que después del crecimiento “exponencial” de los últimos años es necesario consolidar el sistema dual y apostar por el incremento de nivel y ciclos de alta empleabilidad

La consejera subraya el esfuerzo por reorganizar la oferta para atender mejor las necesidades del mercado y los intereses del alumnado, dado que el 20% de las plazas quedan sin ocupar

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ofertará en el curso 2025/26 un total de 168.447 plazas de nuevo ingreso de Formación Profesional sostenidas con fondos públicos, de las cuales 1.460 son de nueva creación. Estas cifras han sido aportadas por la consejera María del Carmen Castillo en rueda de prensa en Almería donde ha informado además de que el entre el 15 y el 30 de junio permanecerá abierto plazo de solicitud de estas enseñanzas.

En declaraciones a los periodistas, Castillo ha afirmado que esta oferta refleja “una estrategia ambiciosa y responsable” para formar a las nuevas generaciones de andaluces en profesiones en sectores con alta demanda y proyección de futuro. Este incremento consolida el esfuerzo de la Junta de Andalucía, que en los últimos seis años ha creado 47.552 nuevas plazas, lo que supone un crecimiento cercano al 40% respecto a 2018.

El próximo curso habrá una total de 3.773 ciclos formativos y cursos de especialización, un 31% más que en 2018, con un amplio abanico de titulaciones diferentes hasta alcanzar las 197, del total de 226 del catálogo total a nivel nacional, es decir, un 87%. Se han incorporado ciclos formativos innovadores en sectores tradicionales y emergentes, prestando especial atención al ámbito rural. 

En su intervención, la consejera ha explicado que hasta ahora el crecimiento de la oferta ha sido exponencial y, ahora era necesario reorganizar la oferta para atender mejor las necesidades del mercado, ya que un 20% de las plazas se han quedado vacantes en el curso actual, incluso en ciclos con alta empleabilidad. 

Además, la generalización de la formación profesional dual, que el próximo curso, supone que se incorpore todo el sistema al nuevo modelo, “nos conduce a equilibrar las necesidades del mercado y los intereses del alumnado, orientando la oferta hacia ciclos de alta inserción laboral y hacerlos atractivos a los jóvenes”, ha dicho.

Una oferta de calidad 

De esta manera, Castillo ha indicado que para una planificación más eficiente se ha realizado un análisis de la situación con el fin de avanzar más en términos de calidad de la oferta, y no tanto en cantidad.  Para ello se ha diseñado una oferta con 81 actuaciones en las que se incorporan 39 nuevos ciclos formativos y cursos de especialización; 8 aumentos de grupo en ciclos y cursos de alta demanda; 11 incrementos de nivel de los ciclos formativos, sustituyendo oferta de grado básico por grado medio o de grado medio a grado superior; 13 adaptaciones de oferta de ciclos al tejido productivo, apostando por ciclos más competitivos en lugar de otros con escasa demanda o baja empleabilidad.

Así en la provincia de Cádiz, la Consejería ha implantado el Grado Medio de Aceite de Oliva y Vinos en el municipio de Olvera y Grado Medio de Producción Agropecuaria  en Jerez de la Frontera; en Montoro (Córdoba) el Grado Superior de Automoción y en Palma del Río el Grado Medio de Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas; en la provincia granadina el Grado Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia en Maracena, Grado Medio de Soldadura y Calderería  en Pinos Puente y Grado Superior del lenguaje de programación Python en la capital.

Por su parte, en Minas de Río Tinto (Huelva) se ofertará el primer curso de Grado Medio de Instalaciones Eléctricas y Automáticas; en la provincia Jaén el Grado Superior en Química Industrial en Mengíbar. En cuanto a los cursos de Especialización de Grado Superior se ofertará el de Fabricación Aditiva en Linares y el Robótica Colaborativa en Martos; en Alhaurín el Grande y Torremolinos (Málaga) el Grado Superior de Inspección Técnica y Peritación de Siniestros en Vehículos y en la provincia de Sevilla el Curso de Especialización de Grado Superior en Aeronaves Pilotadas de Forma Remota-Drones en el municipio de La Rinconada, Grado Superior de Fabricación Inteligente en Arahal, y Grado Superior en Energías Renovables en Herrera.

Igualmente, Castillo ha subrayado que la Formación Profesional andaluza vive un momento clave. “Hemos trabajado con rigor y visión para responder al crecimiento sostenido de la demanda, y hoy podemos afirmar que 8 de cada 10 solicitantes consiguen una plaza en la FP pública, 17 puntos más que en 2018".

Este éxito, ha afirmado, es fruto de una apuesta decidida por una enseñanza profesionalizante y de calidad, que no solo se traduce en más y mejor oferta, sino también en infraestructuras adecuadas, formación del profesorado, fomento del emprendimiento e internacionalización.

La titular de Desarrollo Educativo y Formación Profesional también ha señalado que cada vez más familias y jóvenes ven en la FP andaluza una “vía eficaz para acceder a una formación especializada y conectada con la realidad laboral, lo que se traduce en altas tasas de empleabilidad. Cerca de la mitad del alumnado titulado en FP encuentra empleo al año de finalizar sus estudios, cifra que supera el 52% en ciclos como Mecánica o Electrónica, y alcanza el 54% en grados superiores.

En este sentido, la consejera ha asegurado que este logro se atribuye también a “una alianza cada vez más sólida con el tejido productivo” de muestra comunidad. Las empresas son conscientes del valor de gestionar el talento junto a las necesidades de recursos humanos a través de una formación a medida. "Esto significa formar a los alumnos en la realidad concreta de su futuro puesto de trabajo, lo que dispara su motivación y multiplica las expectativas laborales".

Respecto, al proceso de dualización de la FP en Andalucía, la consejera ha indicado que avanza “con paso firme”, con más de 85.500 convenios firmados con 36.500 empresas de todos los sectores y provincias, incluyendo 6.071 convenios con 2.848 entidades en la provincia de Almería. Este esfuerzo ya se refleja en una reducción del abandono escolar, el paro juvenil y mínimos históricos en la tasa de jóvenes que ni estudian ni trabajan.

María del Carmen Castillo ha reiterado la importancia de la implicación de las empresas que conocen de primera mano las necesidades del mercado. “Necesitamos saber con claridad qué perfiles profesionales van a necesitar, que competencias demandan y que sectores están en expansión”. También hay que realizar “un esfuerzo colectivo” para que las familias y el alumnado conozcan todo el catálogo de ciclos formativos, lo valoren y lo entiendan como una opción formativa de primera. Que se sientan acompañados en este proceso de orientación académica y profesional", ha dicho.

168.447 plazas de nuevo ingreso de FP 2025/26, un 40% más que en 2018